La situación financiera del sistema de salud está alcanzando niveles que generan preocupación. El debate de si la plata para la salud alcanza a cubrir todas las atenciones de los usuarios tiene cada vez más datos e información y dejan en el ambiente que la queja de entidades promotoras de salud (EPS) y expertos es cierta: que los recursos se están quedando cortos.
Le puede interesar: Denuncian que MinHacienda no tiene con qué pagar deudas de 2024 con el sector salud.
Una respuesta del Ministerio de Hacienda, expuesta por la senadora Norma Hurtado (Partido de la U), reveló que la siniestralidad del sistema de salud alcanzó la cifra del 94,6 %. La cartera de hacienda expuso ese dato mencionando que el Ministerio de Salud lo había incluido en la exposición de motivos para buscar el aval fiscal de la reforma a la salud.
Vale poner de presente que la siniestralidad, en el campo de la economía de la salud, se refiere a la relación entre los costos asumidos y los ingresos operacionales de las aseguradoras. En palabras sencillas: que la plata que ingresa alcance para los costos que tienen. Entre más se acerquen los costos a los ingresos, más alta es la siniestralidad.
Al respecto, Hurtado señala que “esto refuerza lo que he señalado: el reconocimiento de la UPC (unidad de pago por capitación) sigue siendo insuficiente”. La UPC —la plata que le da el Estado a las EPS para la atención de cada afiliado— sale a relucir en este debate porque es la nuez del asunto, pues finalmente es la principal fuente de financiación del sistema de salud.
Como lo menciona la senadora, la suficiencia de la UPC ha sido una de las grandes discusiones que ha enfrentado al Gobierno de Gustavo Petro y a las EPS, académicos y analistas. Estos últimos sostienen que esa plata está mal calculada porque no tiene en cuenta factores como la inflación, el envejecimiento de la población y el aumento de la demanda de servicios de salud por parte de la población.
En ese sentido, exponen que con la situación anterior y con un incremento del 12,01 % en la UPC para este año, la plata se queda corta para garantizar todas las atenciones en salud, que actualmente cubre cerca del 91 % de servicios, medicamentos y tecnologías.
Además de todo lo anterior, la siniestralidad también pone en apuros las finanzas de las EPS. En el modelo actual, las aseguradoras pueden ganar hasta el 10 % (en el régimen contributivo) y hasta el 8 % (en el régimen subsidiado) de la UPC. Sin embargo, con ese desfase entre los costos asumidos y los ingresos operacionales que tienen, sus ganancias han ido disminuyendo al punto de que solo les está quedando entre el 1 y 2 por ciento, según cifras de los gremios de las EPS.
Ante esa información reseñada por el Ministerio de Hacienda, la senadora Norma Hurtado anunció que “próximamente lideraré un nuevo control político en la Comisión Séptima del Senado para evaluar los recursos de aseguramiento para 2024 y 2025”.
Entre tanto, siguen avanzando las mesas técnicas que organizó el ministerio del ramo para “concertar” la reforma a la salud presentada por el Gobierno al Congreso el pasado 13 de septiembre.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.