El Ministerio de Salud y Protección Social informó a todos los actores del sector salud –EPS, IPS, proveedores, operadores logísticos, gestores farmacéuticos, comunidad médica y científica, usuarios, pacientes– que la herramienta MIPRES resultó afectada por el incidente de ciberseguridad que afectó a otras 50 páginas de entidades del Estado.
Esto debido a que el Datacenter del proveedor digital de servicios tecnológicos IFX Networks Colombia S.A.S. fue objeto de un ataque ransomware.
Le puede interesar: El atentado a “El Pájaro” de Botero en 1995 y el “recuerdo de la imbecilidad”.
MIPRES (acrónimo de “Mi Prescripción”) es la herramienta tecnológica diseñada para prescribir servicios complementarios y tecnologías en salud incluidos en el Plan de Beneficios que no son financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación (plata para atender a los afiliados de las EPS), lo cual corresponde a menos del 7 % de todas las tecnologías que se prescriben en el país.
Como medida de contingencia, la cartera de salud informó que “las EPS, Entidades Obligadas a Compensar, IPS y proveedores en cumplimiento de sus funciones y obligaciones legales y reglamentarias deberán continuar realizando la operación de forma manual a través del formulario de contingencia”.
De igual manera, el Ministerio de Salud informó que dispuso en su página web las herramientas y lineamientos necesarios para garantizar la prescripción y el suministro mientras dure la contingencia.
Para ese fin procederá con la expedición del acto administrativo que indique el procedimiento para la realización del ciclo completo (prescripción, suministro, verificación, control y pago) de las prestaciones hechas durante la actual contingencia.
Por otro lado, la entidad expresó que el Módulo de Nacimientos y Defunciones (conocido como RUAFND) “también se vio afectado por el incidente de ciberseguridad”.
Ese sistema se usa para el registro en línea de los nacimientos y las defunciones, el cual permite a los ciudadanos realizar el trámite del registro civil ante las registradurias o las notarías con funciones registrales autorizadas en el país.
Desde el pasado 12 de septiembre, el Ministerio de Salud definió el plan de contingencia para que los ciudadanos no se vean afectados al momento de solicitar sus certificados de nacimiento o de defunción.
Así mismo, dijo que concertó con el Dane “el envío de formularios físicos tradicionales a las IPS y entidades territoriales”, lo que “garantiza que los ciudadanos cuenten con sus respectivos certificados de nacimiento o de defunción, según el caso, y que las secretarias y entidades de salud puedan realizar dichos registros para luego subirlos al sistema, una vez restablecido”.
Finalmente, esa entidad señaló que “ha estado en un trabajo continuo de evaluación de riesgos y afectaciones a las bases de datos de la entidad con el propósito de implementar todos los mecanismos que permitan minimizar el impacto y restablecer el funcionamiento de las aplicaciones afectadas”.
Y concretó que estará informando oportunamente cualquier otra acción que se tome en los planes de contingencia en aras de atender las fallas causadas por este evento informático.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.