x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así avanza en Colombia y la región el virus Oropouche, ¿cómo se transmite?

En tres departamentos del país se han registrado 74 casos, cuya mayoría se presentó en el Amazonas. Le contamos qué dicen las autoridades de salud.

  • El virus Oropouche se contagia principalmente por la picadura de un mosquito. FOTO JAIME PÉREZ
    El virus Oropouche se contagia principalmente por la picadura de un mosquito. FOTO JAIME PÉREZ
05 de agosto de 2024
bookmark

Colombia no es ajena a la alerta epidemiológica que hizo la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por la expansión del virus Oropouche, que produce enfermedad con síntomas parecidos al dengue.

Le puede interesar: ¿Usted es “dulce” para los mosquitos? Le contamos la razón.

La OPS, hasta el pasado 1 de agosto, contabiliza 8.078 casos de esa enfermedad, distribuida en Brasil, donde se registran 7.284 casos (el 90 % del total), entre los que hubo dos muertes; en Bolivia, en donde se contabilizan 356 casos; en Perú, con 290 contagios; así como en Colombia y Cuba, que registran 74 contagios confirmados cada uno.

Los 74 casos que se presentan en Colombia están concentrados, según el Instituto Nacional de Salud (INS), en tres departamentos: Amazonas, que contabiliza 70 contagios (el 94 % de los casos) y en Caquetá y Meta, con un caso cada uno.

El virus Oropuche, dice la OPS, es una enfermedad que transmite por vectores que se transmite entre los humanos por medio de la picadura de un bicho conocido como jején (Culicoides paraensis), así como del mosquito Culex quinquefasciatus.

Los síntomas que produce esta enfermedad produce son fiebre repentina, dolor de cabeza, rigidez en las articulaciones, dolores y molestias y, en algunos casos, fotofobia (sensibilidad a la luz), diplopía (visión doble), náuseas y vómitos persistentes. Pueden durar de cinco a siete días.

Y en raras ocasiones pueden presentarse casos graves con meningitis aséptica (que afecta a los meninges del sistema nervioso central). Recuperarse totalmente del contagio puede tardar varias semanas.

Lo que llama la atención del reciente brote de este virus es que hasta este año no había registros en la literatura científica de muertes producto de su contagio. Pero el 25 de julio de este año dos personas se reportaron como fallecidas a causa del Oropouche en Brasil.

Para hacerle frente al brote, la OPS aconseja a los países afectados para fortalecer la vigilancia y la implementación de medidas de control de vectores y comunicación de riesgos para ayudar a prevenir un mayor aumento de casos.

Así mismo, recomiendan a las personas que viven en zonas cálidas o con presencia de mosquitos proteger sus casas con mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, así como toldillos en camas y sitios de descanso; usar ropa que cubra piernas y brazos, sobre todo en casas donde existe alguien enfermo; al igual que aplicar repelentes que contengan DEET, IR3535 o icaridina.

De hecho, debido a que los jejenes son mucho más pequeños que los mosquitos, los toldillos comunes no tienen el mismo efecto de protección contra las picaduras, por lo cual se recomienda el uso de repelentes.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD