x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia logró histórica reducción de la deforestación en 2022; la más baja en 9 años

Pese a la importante reducción, las autoridades advierten un reversazo en 2023 por el fenómeno de El Niño.

  • Con esta reducción se dejaron de talar y arrasar 45.586 hectáreas de bosques en la Amazonía, especialmente en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Meta y Putumayo. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
    Con esta reducción se dejaron de talar y arrasar 45.586 hectáreas de bosques en la Amazonía, especialmente en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Meta y Putumayo. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
12 de julio de 2023
bookmark

La ministra de Ambiente y Desarrollo Rural, Susana Muhammad, reveló este miércoles que la deforestación en el país se redujo en un 29,1%, pasando de 174.103 hectáreas en 2021 a 123.517 hectáreas en 2022, de acuerdo con un informe realizado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Se trata de la cifra más baja desde 2013 y se sitúa muy por debajo del promedio anual de deforestación de las últimas dos décadas.

Lea aquí: Alerta en Antioquia: la deforestación se disparó en 2023

Con esta reducción se dejaron de talar y arrasar 45.586 hectáreas de bosques en la Amazonía, especialmente en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Meta y Putumayo, donde se registró una reducción del 26% en comparación con el año anterior. Mientras que la deforestación en los Parques Nacionales Naturales se situó en un 12,8%.

Muhamad atribuyó buena parte de estos resultados a la implementación del “Plan de Contención de la Deforestación” del Gobierno, durante el segundo semestre de 2022, estimada en el 28%.

Siga leyendo: Duro golpe contra ‘terratenientes fantasma’ responsables de deforestar el Parque Nacional Paramillo

“Empezamos con una buena tendencia en el arco de deforestación amazónica en el año 2023, con respecto al 2022. Eso nos alienta a profundizar mucho más todas las estrategias que tenemos que poner en pie para que este resultado no nos dispare la cifra por encima de las 140.000 hectáreas en el año 2024”, advirtió la jefe de la cartera de Ambiente.

En el logro de los resultados divulgados este miércoles también participó la Policía, a través de la dirección de carabineros y protección ambiental.

Le puede interesar: Arquitectura verde para devolver la naturaleza a la ciudad

“Se aplicaron operaciones espejo que permitieron la extinción del derecho de dominio por más de 2 billones de pesos, de todos estos bienes adquiridos como producto de esta actividad criminal generada por la deforestación (...). Se afectaron en las líneas de deforestación, de ganadería extensiva, de explotación ilícita, de yacimientos mineros y algunas por apoderamiento hidrocarburos”, destacó el coronel William Castaño Ramos, director de Carabineros y Protección Ambiental.

El oficial aseguró que se están empleando tres estrategias para atacar la deforestación en el país: la prevención, a través del Programa de Desarrollo Educación Ambiental y Desarrollo Rural, el Programa de Carabineritos y proyectos productivos; seguido de actividades permanentes de investigación; y control territorial.

Siga leyendo: El cambio climático está ocurriendo en todas partes, también en Medellín

La ministra planteó que la cifra de reducción crea las “condiciones” para negociar con la comunidad internacional un eventual pago por resultados en el marco de la Declaración Conjunta de Intención firmada entre Noruega, Reino Unido, Alemania y Colombia en la COP de París en 2015, que se fijó como propósito reducir la pérdida de bosque natural a 155 hectáreas o menos por año.

Sin embargo, Muhamad advirtió sobre la posible aceleración de la deforestación en el segundo semestre de este año, debido al arribo del fenómeno de El Niño, especialmente en la Amazonía.

Escuche en pódcast: ¿Cómo aportar desde el hogar en la mitigación del cambio climático?

“Lo que se nos va a venir es el reto del último trimestre, en condiciones de fenómeno de El Niño, lo que se tendría que lograr es balancear eso, para que en el último trimestre no se nos dispare y terminemos con una cifra superior a la del año 2022”, afirmó la Ministra.

También puede leer: El calentamiento global se acelera: la temperatura está subiendo 0,2° C cada década

“La zona Andina y el Caribe son las regiones más afectadas”, puesto que “las condiciones secas se vuelven más extremas y eso genera la mayor vulnerabilidad”, advirtió.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD