x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las 4 claves de la Comisión para acabar con la guerra

El histórico Informe Final propone cambios en política de drogas y de defensa. Ya hay opositores.

  • El informe de la Comisión de la Verdad se presentó en el teatro Jorge Eliécer Gaitán, de Bogotá. FOTO colprensa
    El informe de la Comisión de la Verdad se presentó en el teatro Jorge Eliécer Gaitán, de Bogotá. FOTO colprensa
Las 4 claves de la Comisión para acabar con la guerra
29 de junio de 2022
bookmark

Este martes, el país conoció el Informe Final de la Comisión de la Verdad, un documento que marca un hito en la historia del conflicto armado del país y busca explicar cómo y por qué ocurrió la guerra, quiénes ayudaron a perpetuarla y que acciones tomar para que no se repita.

El documento fue dado a conocer en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán ante 1.600 personas y ni una solo silla vacía. Codo a codo, víctimas y victimarios escucharon las conclusiones de la Comisión y las responsabilidades colectivas de un conflicto de 50 años.

“¿Cómo nos atrevimos a dejar que esto pasara?, ¿Cómo nos podemos atrever siquiera a permitir que esto continúe? (...) ¿Por qué el país no se detuvo desde temprano a negociar para frenar la guerra? ¿Dónde estaba el Congreso, dónde los partidos políticos? ¿Hasta cuando se midieron las consecuencias macabras de sus decisiones?”, se preguntó el presidente de la Comisión, Francisco de Roux, casi al borde de las lágrimas.

Pese a que el Teatro estaba repleto, la ausencia del presidente Iván Duque se sintió en cada tribuna. La invitación le llegó el 22 de junio y, tras no llegar por un compromiso previo en Portugal, el Jefe de Estado mandó en su lugar al Consejero para la Estabilización, Juan Carlos Vargas. Por ahora, se sabe que citó a la Comisión el próximo 6 de julio en la Casa de Nariño para recibir del Informe.

Quien sí llegó fue el presidente electo Gustavo Petro, quien pronunció su primer discurso público tras ganar las elecciones y aseguró que implementará las recomendaciones de la Comisión una vez empiece su mandato.

Dentro de las principales peticiones de la Comisión están reformas a la justicia, a la defensa y a las políticas de paz. EL COLOMBIANO muestra cinco puntos claves de las recomendaciones del informe.

Crear Ministerio de Paz y dialogar con ELN

Para lograr una paz estable y duradera, la Comisión recomendó la creación del “Ministerio de la Paz”, una cartera con enfoque territorial que articule políticas y proyectos dispersas en otros ministerios y consejerías que, según el informe, “limitan su alcance e impacto” y dificultan la confianza de la sociedad en la institucionalidad.

Sumado a eso, llaman a un “diálogo” urgente con otros grupos armados como el ELN y las disidencias de las Farc y, así mismo, le piden a dichos grupos que cedan al llamado de paz. “Pedimos al ELN y demás disidencias en guerra que escuchen el clamor de la sociedad que pide parar la guerra ya desde todos los lados. Pedimos cambiar la política de guerra que ataca a los campesinos, que son el eslabón más débil”, dijo de Roux durante el evento.

Limitar extradiciones y reformar Fiscalía

Otros dos cambios que sugiere la Comisión están enfocados en la justicia. Por un lado propone “ponerle límites a la extradición” cuando estén de por medio los derechos de las víctimas a la verdad, lo que implicaría modificaciones en los tratados de extradición con países como EE. UU.

Los comisionados plantearon la necesidad de hacer tratados “más justos” con otras naciones “que cuando Colombia pida a un extranjero en extradición también se acuda al llamado de traerlo”, dijo la comisionada Alejandra Miller.

Respecto a la Fiscalía, el informe plantea la necesidad de cambiar el modelo en que se elige el Fiscal General de la Nación. Propone que no dependa del presidente de turno para garantizar su independencia y que el cargo sea ocupado “por mérito” y “teniendo en cuenta a la academia”.

Regular drogas y no usar glifosato

Frente a las Fuerzas Armadas del país, la Comisión recomienda tres bases: ponerle controles a las actividades de inteligencia, eliminar el servicio militar obligatorio y evitar los ascensos de militares cuestionados por violaciones a los Derechos Humanos.

Propone también que sea la Fiscalía, y no la justicia militar, la que asuma las investigaciones de delitos relacionados con Fuerza Pública “a excepción de los típicamente militares”. Sobre las drogas, la Comisión pide que Colombia reconozca que el actual modelo prohibicionista no funciona y que es hora de transitar hacia la regulación de algunas de ellas. En ese mismo punto, recomienda eliminar “definitivamente” la erradicación forzada y la fumigación de cultivos con glifosato.

El narcotráfico, además de ser un generador del conflicto como aseguró la Comisión, también permeó la cultura, el Estado, la política, la economía y todas las demás esferas de la sociedad.

La voz de las víctimas sonó en el auditorio

Pese a que los únicos en hablar durante el evento fueron Petro y de Roux, las voces de las víctimas sonaron con fuerza desde las tribunas. “Dónde están nuestros hijos, padre. Díganos dónde están”, gritó una mujer interrumpiendo el discurso.

Y no fue la única. Los gritos fueron acompañando el evento de manera reiterada y de Roux siempre hizo una pequeña pausa para no hablar por encima de ellos.

Reclamos por el exterminio de la UP, por la comunidad LGTBIQ+, por la naturaleza y la implementación del Acuerdo de Paz vinieron de todos los lados del auditorio. Desde atrás, donde las luces de los reflectores no llegaban, la nieta de Jorge Eliécer Gaitán también pidió reconocer la “persecución y asesinato al movimiento gaitanista”, una súplica que fue respondida con aplausos por parte del público.

“El Informe es un alivio, un descanso para quienes nunca nos vimos representados. Ahora viene la implementación, que no se quede en la hoja porque ya de eso tenemos mucho en Colombia”, concluyó Margarita Palacio, una víctima del conflicto armado que viajó desde el Bajo Cauca antioqueño para escuchar a la Comisión.

Muchas de esas voces que se oyeron en la entrega del informe, rindieron testimonio en la construcción del texto y vieron en sus palabras, reflejadas en el documento histórico, una forma de exorcizar los dolores causados por los actores armados del conflicto.

Algunas llevaron fotografías de sus seres queridos, porque, como dicen ellas mismas en cada reclamo: “No se muere al que nunca olvidan”

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD