Este martes, el país conoció el Informe Final de la Comisión de la Verdad, un documento que marca un hito en la historia del conflicto armado del país y busca explicar cómo y por qué ocurrió la guerra, quiénes ayudaron a perpetuarla y que acciones tomar para que no se repita.
El documento fue dado a conocer en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán ante 1.600 personas y ni una solo silla vacía. Codo a codo, víctimas y victimarios escucharon las conclusiones de la Comisión y las responsabilidades colectivas de un conflicto de 50 años.
“¿Cómo nos atrevimos a dejar que esto pasara?, ¿Cómo nos podemos atrever siquiera a permitir que esto continúe? (...) ¿Por qué el país no se detuvo desde temprano a negociar para frenar la guerra? ¿Dónde estaba el Congreso, dónde los partidos políticos? ¿Hasta cuando se midieron las consecuencias macabras de sus decisiones?”, se preguntó el presidente de la Comisión, Francisco de Roux, casi al borde de las lágrimas.
Pese a que el Teatro estaba repleto, la ausencia del presidente Iván Duque se sintió en cada tribuna. La invitación le llegó el 22 de junio y, tras no llegar por un compromiso previo en Portugal, el Jefe de Estado mandó en su lugar al Consejero para la Estabilización, Juan Carlos Vargas. Por ahora, se sabe que citó a la Comisión el próximo 6 de julio en la Casa de Nariño para recibir del Informe.
Quien sí llegó fue el presidente electo Gustavo Petro, quien pronunció su primer discurso público tras ganar las elecciones y aseguró que implementará las recomendaciones de la Comisión una vez empiece su mandato.
Dentro de las principales peticiones de la Comisión están reformas a la justicia, a la defensa y a las políticas de paz. EL COLOMBIANO muestra cinco puntos claves de las recomendaciones del informe.
Crear Ministerio de Paz y dialogar con ELN
Para lograr una paz estable y duradera, la Comisión recomendó la creación del “Ministerio de la Paz”, una cartera con enfoque territorial que articule políticas y proyectos dispersas en otros ministerios y consejerías que, según el informe, “limitan su alcance e impacto” y dificultan la confianza de la sociedad en la institucionalidad.
Sumado a eso, llaman a un “diálogo” urgente con otros grupos armados como el ELN y las disidencias de las Farc y, así mismo, le piden a dichos grupos que cedan al llamado de paz. “Pedimos al ELN y demás disidencias en guerra que escuchen el clamor de la sociedad que pide parar la guerra ya desde todos los lados. Pedimos cambiar la política de guerra que ataca a los campesinos, que son el eslabón más débil”, dijo de Roux durante el evento.
Limitar extradiciones y reformar Fiscalía
Otros dos cambios que sugiere la Comisión están enfocados en la justicia. Por un lado propone “ponerle límites a la extradición” cuando estén de por medio los derechos de las víctimas a la verdad, lo que implicaría modificaciones en los tratados de extradición con países como EE. UU.
Los comisionados plantearon la necesidad de hacer tratados “más justos” con otras naciones “que cuando Colombia pida a un extranjero en extradición también se acuda al llamado de traerlo”, dijo la comisionada Alejandra Miller.
Respecto a la Fiscalía, el informe plantea la necesidad de cambiar el modelo en que se elige el Fiscal General de la Nación. Propone que no dependa del presidente de turno para garantizar su independencia y que el cargo sea ocupado “por mérito” y “teniendo en cuenta a la academia”.