En mayo de 2019, una carta de Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, levantó la sospecha de una nueva iniciativa de guerra. En ella, quien fue jefe negociador de la antigua guerrilla de las Farc en los Acuerdos de paz, afirmó que había sido un “grave error haber entregado las armas” y llamó a “todos los colombianos a movilizarse en defensa de la paz”.
Le recomendamos: Murió Iván Márquez, excomandante de las Farc y jefe de la Segunda Marquetalia
Meses después, en agosto de ese año, apareció en un video acompañado por los exjefes guerrilleros “Jesús Santrich” y “El Paisa” —hoy muertos—, así como de otros militantes: anunció que retomarían las armas para dar “continuación a la lucha guerrillera en respuesta a la traición del Estado a los acuerdos de paz en La Habana”. Fue así como se dio inicio a las disidencias de las Farc, en las que “Iván Márquez” retomó su comandancia.
El exguerrillero murió en territorio venezolano tras un atentado que sufrió en 2022 en medio de la selva y que le había dejado graves secuelas físicas y mentales, según pudo establecer este jueves 6 de julio EL COLOMBIANO.
“Iván Márquez” suscribió en 2016 el acuerdo de paz con el Gobierno de Juan Manuel Santos, pero lo dejó botado para volver a la clandestinidad. Entonces se convirtió en el máximo cabecilla de la estructura disidente de las Farc conocida como Segunda Marquetalia, un grupo armado ilegal que aunque discursivamente ha buscado asemejarse a lo que fue la guerrilla firmante de paz, en las acciones se ha evidenciado su fuerte asociación con el narcotráfico, así como con la extorsión para subsistir.
Puede leer: Traición en un frente guerrillero tiene penando al Guaviare
Esta disidencia ha tenido fuertes choques con la del Frente 10 de las extintas Farc y se ha visto mayormente debilitada con la muerte, en mayo de 2021, de Jesús Santrich, así como con las caídas en combate de Hernán Darío Velásquez, alias “El Paisa”, y Henry Castellanos Garzón, alias “Romaña”.
En octubre de 2019, la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) decretó la exclusión de Marín al considerar que incumplió gravemente las condiciones para acceder y mantener los beneficios otorgados en virtud del Acuerdo de Paz.
Le sugerimos: Segunda Marquetalia criticó diálogos entre Gobierno e “Iván Mordisco” y pide pista en la paz total
En ese momento, la JEP estableció que tanto él como José Manuel Sierra Sabogal (Zarco Aldinever) y Henry Castellanos Garzón (Romaña) no solo eran desertores armados manifiestos del Acuerdo de paz, sino que además faltaron a sus obligaciones de dejar las armas, de comprometerse a no retomarlas y a no reincidir, y a aportar a la verdad y a la reparación de las víctimas y a la reconciliación de la sociedad colombiana.
¿Quién era Iván Márquez?
Luciano Marín Arango nació en 1955 en Florencia, Caquetá. A sus 22 años se vinculó a la Juventud Comunista Colombiana (JUCO), desde donde enfiló las redes de apoyo de las FARC-EP, que en 1984 firmaron los Acuerdos de cese al Fuego, Paz y Tregua, causando un punto de giro en la vida de “Márquez”.
En contexto: Darle estatus político a Iván Márquez está en manos de Petro: concepto de presidencia
Esto debido a que fue ahí cuando él dio su primer salto a la política con la Unión Patriótica, partido que coordinó en Caquetá. Con este movimiento, “Márquez” fue concejal y alcanzó a convertirse en congresista en 1986, como representante a la Cámara por su departamento. Logró desempeñar este rol durante aproximadamente dos años, pero tras los ataques que estaban viviendo los integrantes de este partido, en manos de los paramilitares, regresó a la clandestinidad.
Al volver a las Farc, Márquez integró el Bloque Sur, el Frente 5 y el Bloque Caribe. De este último, pasó a convertirse en comandante tras la muerte en 1990 de Jacobo Arenas. Finalmente, comandó también el frente noroccidental y fue miembro del secretariado de las Farc, siendo el segundo al mando de la extinta guerrilla, después de “Timochenko”, quien aún se sostiene en los acuerdos de paz y dirige el partido Comunes.
Entre 1994 y 2002, “Iván Márquez” habría reclutado a por lo menos 271 menores de edad –197 niños y 74 niñas cuyas edades oscilaban entre los 8 y los 17 años de edad–, según información de la Fiscalía.
Así mismo, el ente investigador ha emitido resoluciones de acusación en su contra por los delitos de reclutamiento de menores, reclutamiento ilícito, homicidio en persona protegida, desaparición forzada agravada y secuestro extorsivo agravado. Todos en el marco de su comandancia en las extintas Farc.
Sobre “Márquez”, el gobierno nacional ha sostenido que estaba siendo protegido en Venezuela por el régimen de Nicolás Maduro. Así mismo, fuentes de inteligencia aseguraron que, en su desespero por salvar su vida, este desertor de la paz buscó tejer alianzas a cambio de dinero y cocaína para ser protegido.
“Márquez” se movía entre los estados de Apure y Táchira. En ocasiones, con el fin de negociar coca y armas, llegaba incluso hasta Barinas, Mérida y parte de Zulia, en la frontera entre Colombia y Venezuela.