x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Proyecto de ley busca regular los neuroderechos en Colombia, ¿en qué consiste la iniciativa?

La iniciativa ha abierto un debate sobre la regulación de derechos como la privacidad mental y la prevención de manipulación neuronal.

  • La iniciativa sobre la regulación de la neurotecnología es apoyada por académicos y la Defensoría del Pueblo. Foto: Getty Images
    La iniciativa sobre la regulación de la neurotecnología es apoyada por académicos y la Defensoría del Pueblo. Foto: Getty Images
01 de abril de 2025
bookmark

En medio de los proyectos que los legisladores colombiano discuten, hay uno que marcaría un antes y un después en los avances científicos e investigaciones que se hagan en el territorio nacional. En el Congreso está pendiente por discutir un proyecto para regular los neuroderechos. Esta iniciativa está siendo acompañada por académicos y la Defensoría del Pueblo.

El senador Carlos Julio González Villa presentó un proyecto de ley para garantizar la protección de los neurodatos, la identidad y autonomía cerebral, la privacidad mental y la prevención de cualquier forma de manipulación neuronal y consecuentemente comportamental.

Lea también: MinHacienda presentará nueva Ley de Financiamiento para tapar el hueco fiscal

La iniciativa aún no ha sido discutida, sin embargo, esta pone en manos de la rama legisladora establecer un marco ético para que no haya abuso de las nuevas tecnologías y de la información que se pueda obtener con ellas.

¿Qué son los neuroderechos y las neurotecnologías?

Según la Faculta de Derecho de la Universidad de los Andes, los neuroderechos son nuevos derechos humanos que limitan el uso de las neurotecnologías y proteger a las personas de sus potenciales abusos o de la información que se puede obtener con el uso de ellas.

Cuando se habla de una neurotecnología se hace referencia a los dispositivos o procedimientos para el registro, entendimiento, cambio o alteración de la actividad cerebral.

Un ejemplo de la aplicación de esta tecnología es el proyecto Neuralink, de Elon Musk, el cual ha buscado a través de la estimulación cerebral mediante electrodos implantados en el cerebro mejorar los síntomas de las personas que sufren de epilepsia o Parkinson.

Aunque el uso de estas tecnologías pueden traer avances importantes, también tienen varios riesgos , pues según un informe de la Unesco realizado en el 2023, estas herramientas presentan “profundas implicaciones para la identidad humana, la autonomía, la privacidad y el bienestar, es decir, para la esencia misma de lo que significa ser humano”.

De acuerdo con las advertencias de esta organización, estas tecnologías son capaces de registrar patrones de pensamientos, además que potencialmente puede manipularlos, ocasionando el riesgo de que dicha información pueda ser explotada para fines comerciales, políticos o militares.

¿Qué busca el proyecto presentado en el Congreso?

La iniciativa de ley presentada por el senador González Villa busca establecer un marco normativo que regule los neurodatos, es decir, datos que se recogen a través del registro de la actividad cerebral y que son únicos y personales, y alinearse con la Declaración de Principios Interamericanos en materia de Neurociencias, Neurotecnologías y Derechos Humanos, realizada por la OEA en marzo de 2023.

Dentro de estos principios está el reconocimiento de esta actividad como esencial para la identidad y privacidad de las personas, el acceso equitativo a estas tecnologías y a que las investigaciones se realicen de manera responsable y transparente.

En caso de aprobarse esta iniciativa, se crearía un marco normativo en donde, ante los avances de las neurotecnologías, se protejan aspectos como el libre albedrío, la identidad, la autonomía cerebral y la privacidad mental.

Además, de acuerdo con un comunicado de la Defensoría del Pueblo, el proyecto buscaría un acceso a estas tecnologías sin distinción económica, la no comercialización de neurodatos y evitaría que aumenten las posibilidades de manipulación cerebral.

Sigan leyendo: Esta es la profesión que no podrá reemplazar la IA, según Bill Bates

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD