En medio de la creciente crisis política en Venezuela tras las elecciones presidenciales, por el momento el Gobierno de Colombia optó por no tomar una postura frente a las acusaciones de fraude electoral presentadas por la oposición liderada por María Corina Machado y países que han puesto en tela de juicio la legitimidad de la reelección de Nicolás Maduro.
Ante la solicitud de varios gobiernos para que se investigue el proceso electoral que tuvo lugar el pasado domingo 28 de julio, Maduro, quien fue declarado electo por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela, anunció el retiro de personal diplomático de los siete países latinoamericanos que cuestionaron su victoria.
Lea también: Maduro rompe relaciones con 7 países que cuestionaron elecciones y ordena expulsión “inmediata” de sus diplomáticos
En vista de este panorama, la Cancillería de Colombia emitió un comunicado sin abordar directamente las acusaciones hacia Maduro y tras horas de silencio por parte del presidente Gustavo Petro.
El pronunciamiento oficial de la Cancillería instó a la población venezolana y a sus líderes a rechazar la violencia y a buscar acuerdos democráticos, pero evitó tomar una posición clara respecto al presunto fraude electoral que tiene a miles de venezolanos en las calles exigiendo un escrutinio transparente de los votos.
Mientras países han decidido suspender de las relaciones bilaterales o la solicitud de intervención de organismos internacionales como la OEA, la postura de Colombia sigue siendo incierta.
“El Gobierno de Colombia, exhorta al pueblo venezolano, a sus líderes políticos y a sus autoridades a rechazar la violencia, preservar la paz, priorizar el diálogo transparente y garantista de todos los sectores para la búsqueda de acuerdos institucionales y democráticos frente a la actual situación electoral en el país”.
“Colombia, como parte de la comunidad internacional, estará presta a apoyar los esfuerzos necesarios para garantizar la paz, la estabilidad y la profundización democrática en la región” fue el comunicado oficial de la entidad a través de su cuenta de X.
Asimismo, horas antes del pronunciamiento de la Cancillería, el ministro del Interior Juan Fernando Cristo declaró: “para garantizar la transparencia y legitimidad del proceso electoral en Venezuela, y la credibilidad de los resultados anunciados por el CNE, es indispensable que se verifiquen de manera independiente todas las actas, con la participación de oposición y observadores internacionales”.
Por su parte, Machado aseguró que desde su partido, donde su candidato Edmundo González Urrutia se enfrentó a Maduro en las urnas, se tiene “el 73.3% de las actas en este momento y con este resultado nuestro presidente electo es Edmundo González Urrutia”, señaló la líder opositora este lunes, luego de que el CNE proclamara oficialmente a Maduro como presidente reelecto de los venezolanos.
La recuperación de las actas de escrutinio, afirmaron los opositores, muestra que en las urnas Nicolás Maduro obtuvo 2.759.256 votos, mientras que Edmundo González se quedó con 6.275.182 respaldos.
Entre tanto, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) tendrá una reunión extraordinaria el próximo miércoles 31 de julio para “abordar los resultados de proceso electoral en Venezuela” en Washington, tras la petición de los gobiernos de Paraguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Relacionado: Tensa situación de orden público en las calles de Venezuela