Para el ente de control existe una omisión sustancial en el auto que vuelve indispensable que la Sección de Apelación, a partir de los parámetros que instituyó en la providencia, “traiga a colación la olvidada sentencia, pues sin duda integra la judicialización transicional del compareciente”.
Con respecto a la aclaración, el procurador delegado, Jairo Ignacio Acosta Aristizábal, precisó que la providencia reiteradamente afirmó que las víctimas con derechos adquiridos de reparación en Justicia y Paz, producto de una decisión en firme, tienen garantizados que por vía del régimen de condicionalidad el compareciente debe atender las obligaciones ejecutoriadas que le hayan impuesto en materia indemnizatoria.
Aun así, el Ministerio Público pidió extender ese reconocimiento a las víctimas del exjefe paramilitar, quienes pese a intervenir y ser reconocidas en dicho procedimiento especial transicional, por diversas circunstancias no llegaron a obtener un mandato judicial ejecutoriado que dispusiera y ordenara una acción de reparación indemnizatoria a su favor.
Finalmente, el procurador delegado Acosta añadió que no resultan claras las menciones al deber general de reparar económicamente por parte de Mancuso por su particularísima condición (aunque se le reconoce como compareciente forzoso) y luego, insistentemente, solo se predica de las personas con sentencias ejecutoriadas de Justicia y Paz.
El presidente de la JEP, Roberto Carlos Vidal López, explicó en entrevista con EL COLOMBIANO que ese tribunal tiene “una competencia más amplia que cobija a las Farc y militares, según lo determinó la Corte Constitucional, ellos son nuestros comparecientes obligatorios” y que cuando investigan a militares “las víctimas nos dicen con toda razón que debemos investigar su relación con paramilitares, porque de lo contrario la verdad otra vez se va a quedar coja”.
Al respecto, agregó que la JEP no va a juzgar a los paramilitares, sino a un grupo de paramilitares que tuvo alto liderazgo y que “hayan actuado integradas con la Fuerza Pública, porque hay momentos en que actuaban de manera concertada y jefes paramilitares incluso daban órdenes a ciertos sectores de la Fuerza Pública”.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.