Los jóvenes en Colombia, según lo muestran las encuestas, votarían más por Gustavo Petro que por Federico Gutiérrez, quien en general cautiva el voto de los mayores de 55. Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo les siguen, aunque no muy de cerca, según tres encuestas de las últimas semanas (ver infografia).
Desde que comenzó la campaña –tanto la de las consultas como la presidencial– todos han tratado de cautivar ese voto juvenil usando TikTok, haciendo hilos en Twitter, compartiendo historias en Instagram, mostrándose cercanos a esta población.
Cada uno de los candidatos vende su discurso como uno de cambio, buscando cautivar a una mayoría inconforme entre la que se incluyen los jóvenes en edad laboral. Sin embargo, es imposible medir qué tanto participan los jóvenes en las urnas, aunque mucho se ha dicho que su abstención es alta. En general, en 2018, 47% de las personas habilitadas no asistieron a votar.
Para hacerse una idea de la información de las encuestas, según las proyecciones del Dane para 2022 la población de Colombia es de 51 millones de personas y 39 millones de personas son aptas para votar. Según el Dane, aproximadamente 1,6 millones tienen entre 18 y 25 años.
Los datos más dicientes
En ese contexto, de acuerdo a lo que se conoce hasta ahora, Gustavo Petro barre entre los jóvenes. La reciente encuesta Invamer –contratada por Noticias Caracol, El Espectador y Blu Radio– muestra que 61,1% de las personas entre 18 y 24 años lo apoya, mientras en los mayores de 55, tiene el respaldo de 30,8% de encuestados.
Así mismo, la encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC) para Semana muestra que entre las personas de 18 a 25 años, el candidato cuenta con 52,5% del respaldo, frente al 29,6% de los de 56 años o más. Y el panorama es similar en la encuesta de Yanhaas para RCN, La República y El Colombiano de finales de marzo, en donde se muestra que Petro tiene 45% del respaldo del grupo entre 18 y 24 años y 30% de los mayores de 55.
En Invamer, Federico Gutiérrez tiene 17,5% de los apoyos de los ciudadanos entre 18 y 24 años. Solo en los mayores de 55 tiene más apoyos que Petro, con 38,1% a su favor.
Los datos recolectados por el CNC indican que este tiene el 15,7% del respaldo de personas entre 18 y 25 años y 29,4% del de los mayores de 56.
Yanhaas determinó que apenas 12% de los jóvenes de 18 a 24 años lo respalda. Además, 22% de los mayores de 55 dijo que le daría su voto.
Seguido, Invamer muestra que Rodolfo Hernández tiene 11,5% del apoyo del grupo de 18 a 24. Así mismo, 13,8% de los mayores de 55 respondieron en favor suyo.
Y según el CNC, se queda con 8% del respaldo de las personas entre 18 y 25 años. Además, de tener 7,3% en el grupo de 56 o más.
En Yanhaas (por debajo incluso del voto en blanco), 13% de los de 18 a 24 años quisiera votar por él y 8% de los de 55 en adelante también.
Finalmente, en la encuesta Invamer, Sergio Fajardo le sigue desde muy atrás, con 0,7% de respaldo en personas entre 18 y 24 años. Aparte, los mayores de 55 son los que más lo respaldan –aunque muy por debajo de los demás–, con 9,9%. En la del CNC se ve que apenas 3,4% de ese grupo de los más jóvenes lo acompaña. Nuevamente su mayor respaldo se encuentra entre los mayores de 56 años, con 11% de apoyo. Yanhaas lo muestra con 7% del respaldo de personas entre 18 y 24 años y con 15% en el grupo de los mayores de 55 años.
¿Qué significa?
Mucho de lo que muestran estas encuestas tiene que ver, a ojos de Mateo Ortiz del Observatorio de Juventud de la Javeriana, con el descontento del colombiano promedio con la situación actual del país.
Y esto incluye la forma tradicional de hacer política, lo que de alguna manera explica la afinidad de muchos jóvenes por Petro e incluso por Rodolfo Hernández –ganándole a Fajardo–, quienes rompen de cierta manera ese esquema.
El candidato del Pacto lleva ventaja entre los más jóvenes, a pesar de algunas alianzas cuestionadas que muestran sus lazos con políticos de siempre como Armando Benedetti, Roy Barreras y hasta Luis Pérez en su momento.
Aún así, para Ortiz, este grupo de personas que lo acompaña y lo que él mismo representa, le ha servido para capitalizar el inconformismo, que va mucho más allá de cualquier ideología política e incluso de la edad.
Con su discurso de la “idea del amor” se sale del status quo de la narrativa típica sobre trabajo y seguridad de otros políticos, al menos en los últimos tiempos.
Gutiérrez, por su parte, es consciente de la necesidad de cautivar a este grupo y es por eso que su equipo de asuntos programáticos, comunicación y estrategia se compone de jóvenes. Su idea es buscar una Colombia “con orden y oportunidades para ellos”.
Por otro lado, Rodolfo Hernández ya se subió al bus de la conquista de la juventud y está tratando de recuperar popularidad con cierto éxito, pues ya pasó a Fajardo.
Este último vive con el fantasma de las ballenas de la elección de 2014, cuando se fue de viaje turístico a Chocó cuando perdió en primera vuelta presidencial. Se lo siguen cobrando y los jóvenes no lo olvidan; el costo político es grande, así como al equipo de políticos tradicionales que lo acompañan como Juan Fernando Cristo y Carlos Amaya.
Con todo, no es claro qué tanto de este respaldo en encuestas se verá reflejado en las urnas o si corresponderá con los grupos de edad en los que estas se dividen.
De cualquier forma, todos están tratando de encantar a más votantes, especialmente aquellos que no han encontrado su techo –a diferencia de Petro– y que necesitan conseguir mayores respaldos para competir contra él
39.000.000
millones de personas aprox. tienen más de 18 años y pueden ejercer el voto.