EL COLOMBIANO presenta esta línea de tiempo, que desmenuza los hitos que han marcado el proceso contra Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno.
El proceso contra el expresidente completa ya casi 9 años de una historia marcada por demandas, contrademandas, tutelas, recusaciones, cambios de competencia y hasta cambios de ley aplicable, que tienen hoy un nuevo episodio con la decisión de la Fiscalía de solicitar la preclusión de la investigación.
El proceso tuvo su génesis en el año 2012 cuando después de un debate en el Congreso, el expresidente Uribe denunció al senador Iván Cepeda, por haber supuestamente ofrecido sumas de dinero y beneficios jurídicos a antiguos jefes paramilitares, para que estos declararan en contra del exmandatario.
Seis años después, el 16 de febrero de 2018, la Corte Suprema determinó que no había motivos suficientes para culpar a Cepeda de los delitos que se le acusaban, y reveló que, por el contrario, había encontrado pruebas en contra de Uribe y de cómo había, presuntamente, manipulado testigos que su abogado Diego Cadena se encargaba supuestamente de contactar en las diferentes cárceles del país.
El 24 de julio del mismo año, la Corte decidió abrir la investigación formal en su contra. A partir de ese momento inició una novela judicial que ha sido foco de la opinión pública desde su comienzo y que ha tenido varios momentos clave.