El presidente Iván Duque confirmó que la Ley de Presupuesto quedará firmada este viernes 12 de noviembre y se incluirá el artículo que modifica la Ley de Garantías, a pesar de que un juez había ordenado suspender esa medida.
Según explicó el primer mandatario, un juez de la República no tiene la potestad de decirle al jefe de Estado qué debe o no objetar, por lo que desacretidó el fallo de tutela sobre la Ley de Garantías emitido por la Sección Primera del Juzgado Tercero Administrativo de Bogotá.
“Un juez de la República no le puede decir a un presidente qué debe objetar o qué no debe objetar porque eso sería violar la constitución colombiana. Nosotros firmamos la ley y la firmamos con ese artículo y se hará todo el proceso judicial que corresponda en el debate sobre ese artículo”, dijo Duque.
Esa declaración que el mandatario nacional hizo en RCN se dio después de que el mencionado juzgado de la capital del país decidió suspender el pasado miércoles los polémicos cambios que se le hicieron a la Ley de Garantías (Ley 996 de 2005) en el Congreso de la República, por medio del proyecto de ley que fija el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2022.
En ese sentido, el juzgado le ordenó a Duque abstenerse de dejar en firme el artículo 125 de la Ley del PGN, que es el que pretende cambiar la Ley de Garantías, y señaló que el fallo de tutela tendría que publicarse en la página web oficial de la Presidencia y del Ministerio de Hacienda.
No obstante, el presidente decidió hacer caso omiso a esta orden judicial y firmará el cambio en la Ley de Garantías que permite la ejecución presupuestal en época electora, modificación que previamente le pidió al Congreso de la República que aprobara.
Con este cambio, se suspenderá apartado que impedía celebrar contratos cuatro meses antes de las elecciones, en el caso de 2022 las legislativas y presidenciales, y Duque asegura que se trata de una medida que impulsaría la reactivación económica y no el clientelismo.
Esta propuesta ha causado polémita debido a que siendo senador, Duque criticaba esa misma puesta del gobierno de Juan Manuel Santos y hoy siendo presidente asegura que el contexto es diferente al del gobierno anterior.
“En Colombia ya no hay reelección presidencial y eso implica que tengamos una circunstancia distinta. Además hay que mirarlo en otro contexto pensando en los alcaldes y gobernadores que se eligieron y tomaron posesión enero del año 2020, y que les ha tocado enfrentar una pandemia que les ha truncado muchas de las aspiraciones y programas”, expuso el mandatario recientemente.