“Cuando el alcalde es víctima entiende más fácilmente las necesidades de las comunidades víctimas del conflicto armado”, dijo Jorge Iván Durán, mandatario de Campamento, quien logró que su municipio pasara en este cuatrienio de 20 puntos a 81 en la calificación que otorga la Unidad para las Víctimas a las políticas públicas de los entes territoriales.
“Aquí hemos tratado de hacer una especie de reconstrucción del tejido social, llegar a los puntos más alejados del municipio y facilitar el acceso de las víctimas a los recursos”, expresó el alcalde, quien agregó que cuando llegó a la Alcaldía nombró a un enlace de víctimas para que ayudara a cumplir con las recomendaciones que les había dado el Estado a través de la Unidad.
Ahora, gracias a ese trabajo su administración fue certificada como ejemplar, junto a otros 37 alcaldes de Antioquia, y la Gobernación, por parte de la Unidad para las Víctimas.
Para Wilson Córdoba Mena, director de la territorial Antioquia de esa entidad, es claro que esta certificación demuestra que estas son las administraciones más comprometidas con la política pública para la atención a los afectados por las hostilidades, “que se evidencia en los componentes de prevención, protección, asistencia, atención digna y reparación integral para contribuir al goce efectivo de los derechos de los sobrevivientes ubicados en sus territorios”.
¿Qué se tiene en cuenta?
Para otorgar esta calificación ejemplar, la Unidad para las Víctimas evalúa los diferentes instrumentos de planeación y seguimiento y la ejecución del Plan de Acción Territorial, como parte de su corresponsabilidad en la implementación de la Ley 1448, más conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.
La medición certifica que las entidades territoriales cumplieron con sus competencias y obligaciones de su corresponsabilidad en temas como coberturas de salud, educación y acceso a vivienda para los sobrevivientes del conflicto. (Ver Para saber más)
“También con el apoyo a programas de atención psicosocial y de generación de ingresos y a programas de prevención de hechos victimizantes como el desplazamiento y reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual, así como atención de emergencias, ayuda humanitaria a la población vulnerable y funcionamiento de las mesas de participación de víctimas departamental y municipales”, explicó Córdoba Mena.
Antioquia y Medellín
Tras recibir el reconocimiento, la secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín, María Paulina Suárez Roldán, manifestó: “Nos sentimos orgullosos de recibir la certificación nivel ejemplar en la política pública de atención a víctimas porque Medellín ha sido una ciudad comprometida con su atención, con un sistema que da respuesta a las necesidades básicas, su integración y superación de sus hechos victimizantes”.
Dentro de las acciones emprendidas por el municipio de Medellín, que lo llevaron al reconocimiento, fue la aprobación del Plan Integral de Reparación Colectiva que implementará la Unidad con la Mesa LGBTIQ de la comuna 8 de Medellín durante los próximos 3 años. Al respecto, el alcalde Federico Gutiérrez resaltó como un “logro y ejemplo” que sea el primer sujeto con identidades de género y orientaciones sexuales diversas en Colombia exaltado por su afectación por conflicto armado en comenzar este plan.
Por su parte, el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, aunque celebró la certificación, aseguró que es necesario crear “un plan de desarrollo para que se acaben las víctimas, que salgan de esa condición y vuelvan a su vida normal, porque si no, no tendremos futuro”.
Así mismo, el mandatario regional aprovechó la oportunidad para proponer al Gobierno Central que obre con celeridad en poner a disposición de la reparación los bienes incautados a los grupos criminales.
Obviamente estas certificaciones no solo se otorgan en Antioquia, en total 268 entes entre departamentos, distritos y municipios en todo el país, que contribuyeron de manera sobresaliente en la implementación de una política pública de víctimas y que en su mayoría serán certificados por la Unidad esta semana.
Desde las víctimas
Ménderson Mosquera, coordinador de la Mesa departamental de víctimas, en diálogo con EL COLOMBIANO resaltó el trabajo realizado por la Gobernación de Antioquia y las diferentes alcaldías, entre ellas la creación del equipo de víctimas y la financiación que se le han dado a la Mesa para visitar las diferentes subregiones.
No obstante señaló que quedarán varias deudas que deberán resolver los próximos mandatarios, entre las que se encuentran cupos universitarios y ampliar los presupuestos para llevar los programas a más personas.
1,3
millones de víctimas hay registradas en Antioquia, según la Unidad.