Como si hubieran vuelto los años del horror, las familias de las veredas La Ciénaga, San Juanillo y La Soledad se desplazaron a lomo de mula, con lo que tenían puesto, algunos recuperaron cualquier muda de ropa y emprendieron el camino de hasta cinco horas para llegar al corregimiento de Santa Rita en Ituango (Norte de Antioquia). Por lo menos 35 familias alcanzaron a llegar en la noche de este martes al casco urbano de ese municipio.
Lo que cuentan los habitantes, que como pueden van llegando a apostarse en los andenes y en la zona pública que encuentran, es que un grupo paramilitar les dijo que se tenían que ir porque allá estaba la guerrilla. Se abstienen de dar nombres o señales de quienes los intimidaron, el caso es que les creyeron y salieron despavoridos.
Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, aseguró a EL COLOMBIANO que es un hecho que hay personas desplazadas en Santa Rita, pero que aún no se ha podido precisar de cuántas familias se trata. Para ello el personero del municipio viajará en la mañana de este miércoles, junto con el enlace de la Unidad, a verificar en terreno lo ocurrido y disponer de la ayuda humanitaria necesaria.
Le puede interesar: Los audios de la batalla entre disidencias de Farc y Urabeños
Por su parte, el general Juan Carlos Ramírez, comandante de la IV Brigada, dijo al ser consultado por este diario que no hay noticias de que el desplazamiento se esté produciendo.
“El fin de semana pasado se presentaron enfrentamientos entre unos grupos armados del Clan del Golfo y estructuras al parecer residuales del frente 18 o 36 de las Farc en la vereda Chontaduro, cerca del casco urbano, pero no tenemos noticias de que algo así se esté produciendo en Santa Rita”, señaló el militar.
Ituango, el fortín
El municipio de Ituango es un territorio en disputa, por ser un corredor de movilidad de rentas ilegales de todo tipo, pero en especial cocaína, que van desde el Bajo Cauca hacia Urabá, y con la salida de las Farc como insurgencia otros grupos armados buscan ocupar ese territorio.
Lea aquí: Las nuevas guerras que quitan el sueño a Ituango y Briceño
Para ello el Ejército ha preparado todo un dispositivo, según el general Ramírez: “tenemos más de 500 hombres en el municipio. Hay hombres del Plan Horus, para atender comunidades vulnerables, con 10 veredas priorizadas; soldados haciendo desminado humanitario y otros asegurando el desminado; unos soldados encargados de la erradicación forzosa, en los últimos tres días, por ejemplo, esos militares erradicaron 13 hectáreas; hay otros 350 hombres asegurando del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, conocido como ETCR, lo que antes era la zona veredal; otros más están asegurando el proyecto estratégico de Hidroituango; además tenemos el Gaula en el casco urbano haciendo pedagogía con los comerciantes, y otros soldados en operaciones militares buscando grupos armados”.
Por ahora la fría noche está cayendo sobre un número indeterminado de familias que, desamparadas, esperan respuesta y protección.