Como “odioso”, de “yuppicitos” y “gomelos” y hasta “racista” calificó la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, el decreto 281 de 2021 que prohíbe en Colombia la pesca –incluida la artesanal– y venta de aletas de tiburón.
Desde Buenaventura, en el departamento del Valle del Cauca, donde los pescadores ancestrales insisten en mantener esta práctica, la ministra se despachó contra la prohibición que existe en el país sobre el llamado “aleteo” y que protege a unas 76 especies de tiburón que han sido identificadas en el mar territorial colombiano.
“No puede pensarse que es más valioso la vida de los tiburones que de las personas. Un decreto odioso, un decreto ‘yuppie’ dice nuestro presidente Gustavo Petro, de los ‘yuppicitos’, de los gomelos como quienes toman estas decisiones dándole no solo la espalda, dando de verdad una muestra clara de lo que es el racismo”, fueron las palabras de la ministra en un auditorio durante la firma del pacto de gobernanza comunitaria por la pesca sostenible en el puerto.
Y es que la práctica del “aleteo”, una técnica de pesca que consiste en cortar las aletas de los tiburones y arrojar el cuerpo al mar, originó una polémica en 2019 por una resolución que, según los animalistas, no era suficientemente severa contra la depredación de los tiburones.
Esto desencadenó en que la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap, emitiera una resolución que prohíbe la pesca de tiburón en el país, incluso la ancestral.
Lea aquí: La polémica por el decreto que prepara el MinAgricultura sobre procesos agrarios y extinción de dominio
El tema volvió a la discusión hace apenas unos días, cuando los ministerios de Agricultura, Ambiente, Igualdad y la Aunap, aprobaron la resolución 0119, que permite el aprovechamiento y comercialización como captura incidental de 11 especies de tiburones y cuatro especies de rayas, de las cuales 13 se encuentran en peligro de extinción.
La directora de la Aunap Karen Mejía, defendió la resolución, en su momento, por la problemática socioeconómica en las regiones costeras.
“Empezamos a revisar en esas técnicas todas las situaciones particulares y cuáles eran las especies que mayor desembarco se daban en las costas y a partir de esto se llegó a una determinación de incluir especies de tiburones y rayas como recurso pesquero y no hidrobiológico”, explicó Mejía.
Insistió, así mismo, que no están autorizando la pesca de tiburones y rayas, sino el aprovechamiento de pesca incidental de estas especies.
“Nuestros pescadores no salen a pescar tiburones ese no es su objetivo, pero incidentalmente les cae un tiburón y ese es el objeto de la medida, tener ese manejo cuando se presente esa situación, porque es peligroso”, añadió.
En ese sentido también se pronunciaron de manera conjunta los ministerios y la Aunap. “Se reitera la prohibición de la pesca dirigida a los tiburones y rayas marinas, así como la comercialización internacional (importaciones y exportaciones) de los productos y subproductos de estas especies”.
Criticas a discurso de la ministra
Las críticas ante el pronunciamiento de la ministra no se hicieron esperar y llegaron desde el congreso, pues la senadora animalista Andrea Padilla respondió a lo dicho por Mojica, señalándolo de un discurso “cargado de odio y resentimiento”, además de “infantil” y “clasista”.
Siga leyendo: Mientras MinAgricultura dice que en 2023 se compraron 100 mil hectáreas de tierra, el periódico de Petro dice que fueron 230 mil, ¿a quién creerle?
“¿Qué le hace pensar que quienes defendemos a los animales y a la naturaleza, tanto como a las personas, con la convicción de que hay para todos y de que todos merecemos y tenemos derechos, somos ‘gomelos’ o ‘yuppies’? Esos términos, infantiles y clasistas, desprecian una causa vital, noble y justa, además de urgente y prioritaria. ¿O es que cree que la COP16 de biodiversidad será una andanada de ‘yuppies’ que vendrán a imponer su visión colonial? Porque su narrativa suena a esto, ministra”, respondió la senadora a través de su cuenta de X (antes Twitter).
Pero ahí no paró la réplica, pues la senadora también sostuvo que en el discurso de la ministra hay segregación y fue más allá, pues insinuó que sus palabras no representan el progresismo que defiende el Gobierno.
“Pero además hay segregación en sus palabras ¿Acaso quienes nos preocupamos por esos asuntos, que usted pareciera despreciar, no hacemos parte de “el pueblo”? Ay Ministra. A “el pueblo” no lo hace una pañoleta, un color de piel, una región o un odioso estrato social. El pueblo somos todos. Incluso los animales, para quienes también debe haber gobierno ¡Eso sí sería progresismo! Es peligroso gobernar desde el resentimiento, ahondando diferencias, luchas de clases, creando enemistades (el pueblo versus los demás), descalificando”, agregó Padilla.
Mojica extendió la discusión respondiendo horas después tanto en redes sociales como en los micrófonos de una cadena radial.
A través de su cuenta de X la ministra señaló que la senadora “manipuló mi intervención, editándola, tergiversando un mensaje que no fue el que di, desinformado”. Además, dijo que esto desencadenó una “horda twitera en mi contra”.
“Insisto que esta discusión no se puede dar de espalda a las comunidades negras del Pacífico, e invito a quien quiera ir a Buenaventura a contribuir al pacto por la sostenibilidad. Reitero que está prohibido el aleteo del tiburón”, agregó Mojica, dejando en su mensaje el discurso que, según ella, no está manipulado.
Ya en la mañana de este miércoles, la ministra habló en Blu Radio y se sostuvo en su argumento de que el mensaje fue manipulado.
“Tergiversa mi mensaje y por eso invito a ver el video completo porque yo el debate que planteo y la narrativa que planteo es que hay que hacer un desarrollo sostenible y reiterando la pesca de tiburón, la caza de tiburón, el aleteo tiburón está prohibido en Colombia”, dijo en Blu Radio.
Así mismo, dijo que no usó los términos “yuppie” y “gomelo” de forma despectiva, pues ella se considera una persona a la que pueden describir con esas palabras.
“Yo soy yuppie porque yo soy una mujer privilegiada que pudo acceder a la educación y eso me da una situación de privilegio, pero no he sabido lo que es acostarme a dormir sin comer y no sabía lo que era la vida en Buenaventura hasta que fui a verla. Y de verdad, para hablar de esto hay que ir a Buenaventura a verlo”, finalizó.