La semana que empieza es una de esas atípicas para el Gobierno del presidente Iván Duque, al que le han tratado de medir el pulso con las protestas en el sur del país, por cuenta de bloqueo de la minga indígena en el Cauca; con las que se realizaron ayer en respaldo a la JEP, y con las que hoy se tomarán las calles del país por convocatoria de los maestros.
La de respaldo a la JEP, que se dio anoche, tiene que ver con la objeción de seis puntos del mandatario a la reglamentación de esta justicia especial. Ayer, en distintas ciudades del país, gran cantidad de ciudadanos salieron a las calles para exigirle al Gobierno respeto por los compromisos asumidos en el Acuerdo firmado entre el Gobierno y las Farc.
La representante a la Cámara por la Alianza Verde, Juanita Goebertus, fue quien dirigió el derecho a la réplica al presidente Duque en el tema de la JEP, y fue una de las convocantes afirmó que “marchamos en defensa de la construcción de paz, a defender la separación de poderes; nos vamos a oponer a estas objeciones. Todos juntos a decir que es lo que cada uno puede aportarle a la construcción de paz”, dijo Goebertus.
Así mismo, la líder e integrante de la red de mujeres tejedoras, Yeni Astrid Bedoya Betancur, dijo en Medellín que es necesario salir a manifestarse en defensa de la JEP y del Acuerdo de paz. “Exigimos que se cumpla la implementación de lo acordado y se beneficie a toda la población campesina, la indígena, afro y las mujeres que son las que más hemos padecido la guerra”, dijo Bedoya.
Un nuevo paro de maestros
A las voces de reclamo de los defensores de la Justicia Especial y el Acuerdo de Paz, se sumaron hoy las de los maestros que vuelven a exigir mejor atención en salud y garantías de seguridad para ejercer su profesión, además, rechazan la estigmatización del Centro Democrático por la polémica generada con el asunto del “adoctrinamiento” en las aulas planteado por el expresidente y senador Álvaro Uribe.
Las movilizaciones se realizarán durante dos días (hoy y mañana) y según Nelson Alarcón, presidente de Fecode, (agremiación que reúne alrededor de 270 mil docentes), también rechazarán el Plan Nacional de Desarollo, puesto que, según él, “no garantiza los recursos para infraestructura escolar, alimentación escolar y transporte escolar”.
Las voces de protesta se escucharán en Medellín y Antioquia, y de acuerdo con Ómar Arango, presidente de la Asociación de institutores de Antioquia (Adida), desde las 9:00 a.m. habrá concentración en su sede para partir en movilización a La Alpujarra, mientras que mañana la jornada se cumplirá en este mismo lugar a la misma hora. “Ese día también habrá toma de Bogotá y de otras capitales en el país”, agregó Adida.
Además, el gremio de volqueteros de Medellín se declaró ayer desde las 5:00 a.m. en paro por la implementación del pico y placa ambiental en el área metropolitana, argumentado que no hay igualdad “porque todas las modalidades de transporte público están exentas de la restricción, excepto el transporte público esencial de transporte de carga”, expresaron mediante un comunicado la Asociación de Transportadores de Carga, ATC, y la Asociación de Volqueteros Unidos de Antioquia.
La minga continúa
La situación más delicada se sigue presentando en el Cauca, donde los indígenas mantienen los bloqueos sobre la vía Panamericana desde hace nueve días y según voceros del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, reclaman “garantía para la vida y los derechos humanos, la suspensión de los desplazamientos de las comunidades afectadas por el conflicto, el cumplimiento de acuerdos a los que se llegaron en otras mingas y un cambio en el Plan de Desarrollo, PND”.
Este paro ha dejado más de $4.600 millones en pérdidas y se han dejado de movilizar 1.900 toneladas de carga al día por ese corredor, según datos de gremios y alcaldías.
Al respecto, el presidente Iván Duque anunció que mañana enviará una comisión de alto nivel para dialogar con las comunidades indígenas, pese a que los comuneros exigen su presencia en la zona.
A su vez, la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, enfatizó en que las protestas, en especial las de la Jurisdicción Especial para la Paz y la minga, tienen un trasfondo “y es colocar al Gobierno contra la pared. Los únicos que ganan son los que están detrás, pero que les hacen daño a las comunidades”.
2.200
vehículos de carga se han movido con apoyo de la Policía por la Panamericana.