x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia aplicó 75 millones de vacunas anticovid en un año

Cada hora, 4.714 personas fueron vacunadas. Más de 22.000 muertes se evitaron.

  • Colombia aplicó más de 75 millones de dosis anticovid en un año. Foto: Carlos Velásquez
    Colombia aplicó más de 75 millones de dosis anticovid en un año. Foto: Carlos Velásquez
17 de febrero de 2022
bookmark

Por cada persona que se contagió de coronavirus en el último año otras 10,7 se vacunaron con las 75 millones de dosis anticovid que se han aplicado en Colombia desde que empezó el Plan Nacional de Vacunación (PNV).

Este 17 de febrero se cumple un año desde que la enfermera jefa Verónica Machado recibió la primera dosis anticovid del PNV en el Hospital Universitario de Sincelejo. Según el reporte más reciente del Ministerio de Salud, que contiene datos con corte al 14 de febrero de este año, al menos 40,9 millones de personas en Colombia han recibido al menos una inyección de la vacuna.

Desde ese 17 de febrero, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha documentado más de 3,8 millones de contagios por coronavirus y 79.167 personas fallecidas por esa causa. En otras palabras, en cada hora del último año 439 personas se contagiaron y otras nueve murieron de covid-19; en paralelo, los vacunadores estaban inoculando a pacientes cada 60 minutos.

Como el PNV se aplicó priorizando a los grupos de riesgo, las personas de mayor edad tienen coberturas más altas. Así quedó en evidencia en las cifras más recientes compartidas por el ministro de Salud, Fernando Ruiz.

Por ejemplo, entre las personas mayores de 70 años la cobertura con esquemas completos de vacunación –una dosis de Janssen o dos dosis del resto de vacunas– supera el 94 % (ver infografía). A su vez, ya se completó la meta inicial del PNV en los mayores de 30 años: conseguir que más del 70 % obtuviera la pauta completa de vacunación anticovid.

“Faltan todavía por segunda dosis muchos jóvenes menores de 30 años y niños. Las vacunas están disponibles. Es una responsabilidad de todos”, anotó Ruiz.

Por lo pronto, el sistema de salud se acerca a lograr que siete de cada diez personas estén completamente vacunadas en todas las edades. De hecho, esa es la meta del Gobierno Nacional de aquí a que termine febrero, según confirmó el presidente Iván Duque durante unas declaraciones a medios de comunicación.

“En los esfuerzos que se hicieron para conseguir vacunas para Colombia el balance es bueno, pues se hizo todo el trabajo en medio de un mercado muy inequitativo”, dijo Fernando de la Hoz Restrepo, exdirector del INS y profesor del Departamento de Salud Pública de la Universidad Nacional.

Resultados a un año de la vacunación

Deslice hacia los lados

Haga zoom con el scroll

Lesion

“La vacuna protegió a mucha gente. Los resultados del último pico indican una efectividad importante en el programa de vacunación. Ojalá pudiera haberse hecho antes para impactar el pico del último año, pero había limitaciones por la disponibilidad de la vacuna”, concluyó De la Hoz Restrepo.

Aunque hubo un fuerte aumento en los contagios por covid-19, este pico no registró los mismos niveles de mortalidad de sus antecesores –nunca se superó el umbral de los 300 fallecidos diarios–. Esto quedó en evidencia, por ejemplo, en Medellín, donde no se reportaron decesos por covid en un día completo, según el informe del martes.

Por su parte, Jorge Enrique Gómez, doctor en Ciencias Biomédicas del Instituto de Medicina de Francia, dijo que Colombia sufrió por no tener autonomía farmacéutica, pues no pudo producir, ni envasar vacunas en su propio territorio. No obstante, Gómez celebró que se esté construyendo una nueva planta de fabricación de vacunas y dijo que este es uno de los grandes aprendizajes que le trajo la pandemia a Colombia.

Se salvaron 22.000 vidas

Recientemente, el Ministerio de Salud, compartió un artículo de investigación que muestra una comparación entre las muertes por covid que se esperaban y las que realmente ocurrieron entre marzo y diciembre de 2021. Como resultado, se estimó que alrededor de 22.000 vidas se salvaron en los adultos mayores de 60 años que recibieron la pauta completa de vacunación.

El artículo es, sin embargo, una aproximación a la protección que realmente le brindó el PNV a la población colombiana. Por lo pronto, desconocemos cuántas personas se salvaron de morir de covid en otros grupos de edad, cuántas se han salvado en el cuarto pico de la pandemia y cuántas personas se salvaron aplicándose solo la primera dosis de su esquema de vacunación.

Lo que sí se sabe es que el estudio Corte Esperanza encontró que en general los no vacunados mayores de 20 años tienen entre 3 y 35 veces más probabilidades de morir por covid que los vacunados.

“La vacunación cumplió su objetivo”, aseguró el doctor Gómez y concluyó señalando que los efectos adversos fueron “mínimos”, pese a que se trataba de tecnologías nuevas, como en el caso del ARN mensajero.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD