Colombia se posiciona como el segundo mayor productor de café arábigo a nivel mundial y el tercero en exportaciones. Su grano, caracterizado por su sutileza, delicadeza y elegancia, goza de reconocimiento internacional gracias a su excepcional sabor, aroma y acidez. Esto lo ha posicionado como uno de los productos más apetecidos por el consumidor estadounidense.
Solo a febrero de 2025, cifras del Dane arrojan que el café colombiano, que ha exportado con arancel 0%, lideró las ventas hacia Estados Unidos con 349,1 millones de dólares; seguido de flores (339,4 millones de dólares), y frutos comestibles (81,0 millones de dólares).
Puede leer: Colombia responde a aranceles de Trump: buscará nuevos mercados para las exportaciones
Y se mira el total de 2024, las posiciones no varían mucho. El café también fue el producto del agro que más se exportó en todo el año, con 1.318 millones de dólares y una participación de 9,20% en todo el conjunto de exportaciones colombianas.
A reglón seguido estuvieron las flores con 1.108 millones de dólares (7,73%), y los plátanos con 171,7 millones de dólares (1,20%).
El café, ¿el más sensible?
Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) arrojan que los principales productores de café del mundo son Brasil, Vietnam y Colombia, mientras que los principales importadores son Estados Unidos y la Unión Europea.
Entérese: Antioquia, en alerta por aranceles: es el departamento que más exporta a EE. UU.
De acuerdo con el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, Estados Unidos es el primer socio comercial del café de Colombia, representando el 40% de las exportaciones cafeteras del país y más de U$1.100 millones de dólares.
Además, unas 560.000 familias colombianas dependen de este sector productivo, y solo la industria del café en EE.UU. representa el 1,3% del PIB de esa Nación.