El candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, se quedó con el primer lugar del podio presidencial de La Gran Encuesta Elecciones 2022, que la firma Yanhaas realizó para la alianza de medios entre EL COLOMBIANO, RCN Televisión, RCN Radio, La FM, NTN24, La República, El Universal, Vanguardia, La Patria, El Heraldo y El País.
En efecto, el actual senador alcanzó una intención de voto del 25 por ciento, sacándole una ventaja de 7 puntos porcentuales a un llamativo segundo lugar: el voto en blanco, que se quedó con el 18 por ciento.
Ya en el tercer lugar aparece el candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, el exalcalde de Bucaramanga Rodolfo Hernández, quien obtuvo un 13 por ciento de la intención de voto de los encuestados.
Y en el cuarto lugar aparece la respuesta “no sabe / no responde”, con un 8 por ciento. Y en este punto aparece el primer tema para analizar.
En efecto, si se suman la intención de voto en blanco con el porcentaje de quienes respondieron “no sabe / no responde” el resultado se ubica en un 26 por ciento, lo que le da a los indecisos –faltando 5 meses para la primera vuelta presidencial (27 de mayo de 2022)– una leve ventaja sobre Petro.
Esta fotografía electoral, de acuerdo con Yanhaas, es el resultado de realizar 1.230 encuestas en 60 municipios de 5 regiones del país, entre el 30 de noviembre y el 8 de diciembre. El margen de error es del 2,8 por ciento y toda la medición se ejecutó de forma presencial.
En ese contexto, de acuerdo con los resultados de La Gran Encuesta, ya figura en el quinto lugar el exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo (Coalición Centro Esperanza), quien se quedó con un 8 por ciento de la intención de voto. Muy cerca suyo, y con un 5 por ciento, aparecen Alejandro Char (Equipo por Colombia) y Juan Manuel Galán (Nuevo Liberalismo).
Aquí llama la atención que Char, quien no ha participado en debates y ha evitado a los medios mientras su equipo recoge firmas para avalar su aspiración –ha hecho saber que la meta es obtener 2,5 millones–, comienza a figurar solo con el anuncio de que quiere competir en la consulta de Equipo por Colombia. De hecho, su única declaración pública fue en la segunda reunión oficial de esta coalición, el pasado 29 de noviembre en Bogotá.
Ya en el octavo lugar aparece el candidato del Centro Democrático, el exministro Óscar Iván Zuluaga, quien se quedó con el aval del partido del expresidente Álvaro Uribe tras imponerse en una encuesta interna. La intención de voto a su favor está en el 4 por ciento.
Le sigue, con solo un punto porcentual menos (3%), el exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez, quien hace 8 días le entregó a la Registraduría 1,4 millones de firmas para avalar su candidatura por Creemos Colombia.
Detrás suyo comienzan a aparecer las primeras mujeres de la medición. En efecto, en el décimo lugar figura Francia Márquez, quien desistió de seguir recogiendo firmas y se avaló a través del movimiento Aico y del Polo Democrático. Y, en el puesto once, está la exgobernadora del Valle y presidenta de ‘la U’, Dilian Francisca Toro, con un 2 por ciento.
Y el grupo de 13 candidatos medidos lo cierran dos de la Coalición Centro Esperanza y ambos, según la medición, con un 1 por ciento de intención de voto: el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya y el exministro de Salud Alejandro Gaviria.
La fotografía de Antioquia
La Gran Encuesta, además, se dio a la tarea de preguntar la intención de voto presidencial por regiones y, en la de Antioquia y Eje Cafetero –que tiene una muestra de 235 encuestas–, la fotografía se hace diferente.
En efecto, en esta zona lidera el voto en blanco con un 20 por ciento. Y, cuando se pregunta por los candidatos, se registra un primer empate entre Gustavo Petro y Federico Gutiérrez, ambos con un 14 por ciento.
Y a un punto porcentual de distancia, en el cuarto puesto, figura Sergio Fajardo. Además, se da otro cambio, pues en el quinto puesto entra quienes optaron por “no sabe / no responde” y, de sexto, el exalcalde Rodolfo Hernández.
Detrás suyo entran Galán, con 6%; Zuluaga, con el 5 % (parece que el efecto Uribe aún no recae con fuerza sobre su aspiración en esta zona); Márquez y Toro, empatadas en un 2 por ciento, y cierran –cada uno con un 1 por ciento– Gaviria, Char y Jorge Enrique Robledo, quien en la medición nacional no figuró.
¿Y las otras regiones?
En el caso de Bogotá, ciudad en la que se realizaron 181 encuestas para la medición, el ganador fue su exalcalde y líder del Pacto Histórico, Gustavo Petro -cuyo fortín político ha sido precisamente la capital-, con 26 % de intención de voto, seguido por el voto en blanco, que registró 21 %.
En cuanto nombres apareció tercero Rodolfo Hernández, con 13 %; y detrás están Sergio Fajardo, con 9 %; Juan Manuel Galán, 7%; No Sabe / No Responde registró 6 %; Francia Márquez apareció empatada con Óscar Iván Zuluaga, con 4 %; Alejandro Gaviria aparece empatado con Federico Gutiérrez, con 2 %; y 1 % marcaron Alejandro Char, Carlos Amaya y Rodrigo Lara.
En la región Caribe las cosas cambian. Con una base de 242 encuestas realizadas, Gustavo Petro sigue siendo ganador, con 38 % de intención de voto, pero en este caso lo sigue con 24 % el exalcalde de Barranquilla, Alejandro Char, quien tiene un robusto poder electoral en esta zona del país, como representante de la Casa Char.
Detrás de Petro y Char, aparecen el voto en blanco, con 10 %; No Sabe / No Responde, con 6 %, y detrás de estos rubros salen los precandidatos Juan Manuel Galán, 6 %; Rodolfo Hernández, 5 %, Óscar Iván Zuluaga, 4 %, Sergio Fajardo 3 %, y David Barguil, 2 %.
En la región Centro Oriente, donde hubo una muestra de 407 encuestas, apareció primero en el podio con 23 % de intención de voto, Rodolfo Hernández -quien tiene amplio electorado en Santander- y en el segundo lugar aparece el voto en blanco, con 21 % de intención para los encuestados.
En esta región Petro resultó tercero, con 19 %, y le siguió Sergio Fajardo, con 8 %; No Sabe / No Responde tuvo el 7%; y luego aparece Óscar Iván Zuluaga, con 5%; Juan Manuel Galán y Carlos Amaya empataron con 4 %, y 1 % registraron Francia Márquez, Dilian Francisca Toro, Camilo Romero, y Federico Gutiérrez.
Por otro lado, en la región Pacífica, donde se realizaron 165 encuestas, los dos aspirantes con más intención de voto fueron Gustavo Petro y Francia Márquez. El senador marcó 33 %, lo siguen el voto en blanco (16 %) y No Sabe / No Responde (15 %), y luego apareció la lideresa social Márquez -cuyo discurso prima en la defensa de las comunidades afrodescendientes-, con 8 %.
Detrás de los dos del Pacto Histórico aparecen Dilian Francisca Toro, quien empató con Rodolfo Hernández, con 6 %; luego están Sergio Fajardo, con 4 %; Óscar Iván Zuluaga, con 3 %, y con 2 % están Alejandro Gaviria, Alejandro Char, Enrique Peñalosa, Juan Manuel Galán y David Barguil.
Intención de voto por edades
La Gran Encuesta también revisó cómo se perfila la intención de voto por grupos edad. Entre los jóvenes de 18 a 24 años, Gustavo Petro, del Pacto Histórico, encabeza la encuesta con una intención de voto del 32%. En segundo lugar está la opción del voto en blanco (23%), seguida por Rodolfo Hernández (13%) y Francia Márquez (6%).
En el siguiente grupo, en el que están las personas entre 25 y 34 años, el candidato del Pacto Histórico también aparece encabezando el sondeo (27%). Seguido, igualmente, por el voto en blanco (17%), Sergio Fajardo (9%) y la opción “no sabe / no responde” (8%).
Para la muestra de posibles votantes entre los 35 y 44 años, la fotografía es relativamente similar: Gustavo Petro es primero (26%), seguido por el voto en blanco (19%), Rodolfo Hernández (15%) y Sergio Fajardo (11%).
En tanto a la población entre 45 y 54 años, Petro es primero en la intención de voto (18%), con una participación igual a la que tiene el voto en blanco (18%). Después están el candidato por el Nuevo Liberalsmo, Juan Manuel Galán (12%), y Hernández el exalcalde de Bucaramanga (10%).
Finalmente, las personas mayores de 55 años también mostraron una prefrencia por Gustavo Petro (21%), mientras las opciones de “no sabe no responde” y voto en blanco marcaron, ambas, el 14% en la intención de voto. Entre tanto, Rodolfo Hernández ocupa la cuarta casilla en esa selección, con el 9%.
Otros aspectos
En todo caso, esta es una foto preliminar de cómo se está moviendo el ajedrez electoral de cara a una elección prevista para el 29 de mayo próximo, sin contar que primero se deben surtir las consultas de las coaliciones, que se realizarán el mismo día de los comicios de Congreso: 13 de marzo de 2022.
Además, en esta primera medición de esta alianza de medios, de la que hace parte EL COLOMBIANO –debido a las fechas en las que se realizó el trabajo en terreno–, no se logró palpar el efecto de hechos coyunturales como el acuerdo sobre la deuda derivada del fallo de Hidroituango, tema que puede impactar en la campaña de Fajardo, y la renuncia de Roy Barreras a su aspiración presidencial, algo que puede generar algún síntoma sobre el Pacto Histórico.