Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué hubiese pasado si los criollos no rompían el florero de Llorente? IA responde

La inteligencia artificial definió el florero de llorente como uno de los mayores símbolos de la independencia nacional.

  • Cada 20 de julio en Colombia se conmemora el día de la independencia. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    Cada 20 de julio en Colombia se conmemora el día de la independencia. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
17 de julio de 2023
bookmark

La historia más básica de Colombia dice que un 20 de julio, pero de 1810, un floreo marcó el inicio de un proceso independentista del reino español. El elemento decorativo se rompió y la inteligencia artificial respondió cuál habría sido el futuro de la nación si este suceso no hubiese ocurrido.

“Si el florero de Llorente no se hubiera roto, es posible que el ímpetu y la determinación de los líderes independentistas no hubieran encontrado la chispa necesaria para iniciar el proceso revolucionario. La rotura del florero, considerado un símbolo de opresión española, fue el catalizador que movilizó a la gente y avivó el fuego de la rebeldía. Sin este acontecimiento, el 20 de julio de 1810 habría pasado desapercibido y la historia del país habría tomado un rumbo diferente”, detalló la Inteligencia Artificial en una pregunta formulada por la revista Semana.

Lea más: Medellín festejó los 212 años del grito de independencia

La historia relata que el 20 de julio de 1810 era viernes día de mercado. La plaza estaba llena y los criollos –hijos de españoles nacidos en Colombia– se ingeniaron un plan para provocar al comerciante José Gonzalés Llorente, desataron su furia y, con ello, la respuesta del pueblo inconforme contra el “chapetón”.

“Viva el rey, abajo el mal gobierno”, era la consigna de los criollos, quienes aquel día no reclamaron independencia, sino que la monarquía los tuviera en cuenta para acceder a los cargos representativos del gobierno en la colonia.

“En este escenario alternativo, la posibilidad de una independencia temprana y rápida se habría visto truncada. La revuelta popular fue el punto de partida para la formación de juntas y gobiernos autónomos en diferentes regiones de Colombia, que finalmente llevaron a la declaración formal de independencia en 1819”, detalló la Inteligencia Artificial sobre la revuelta de 1819.

Entérese: La Patria Boba antioqueña, cuando 4 ciudades pelearon ser capital

En todo caso, la IA recordó que para 1810 eran varios los provincianos que se sentían abandonados por la corona española. Aseguró que el florero de Llorente es un símbolo que permitió que se unieran líderes para apostarle juntos a un proceso unificado de independencia.

“En resumen, si el 20 de julio de 1810 no se hubiera roto el florero de Llorente en Colombia, la historia del país habría tomado un rumbo diferente. El desencadenante simbólico que impulsó la lucha por la independencia habría estado ausente, lo que habría alterado el tiempo, el ritmo y la forma en que se desarrollaron los movimientos revolucionarios”, puntualizó la IA.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD