David Cure tiene 29 años. Es el heredero de un poderoso imperio de clínicas y negocios en el sector salud de la costa y especialmente de Barranquilla. Y es bueno haciendo amigos con influencia en el sector público.
Cure no vive en Colombia, sino en Estados Unidos. Su nombre ha estado sonando en el país político desde hace varios meses porque el familiar de los empresarios que eran, a través de una prima, los dueños de la reconocida Clínica del Norte en Barranquilla, decidió invitar a un concierto de Karol G en Medellín a varios de sus amigos con los que ha desarrollado una relación de confianza. Uno de ellos es Andrés Sarabia, el hermano de la actual canciller, Laura Sarabia.
A ese concierto, en noviembre de 2023, Cure fue en un avión privado alquilado que él mismo pagó. Allí viajaron Andrés Sarabia, Jaime Ramírez Cobo, ex alto asesor del DAPRE, su pareja Daniela Andrade (para ese momento vicepresidenta de la Fiduprevisora), el entonces presidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, y otras personas. El abogado de Cure en el país es Andrés Ávila, quien fue director de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) en el Gobierno Duque. Ávila tiene un poder general para manejar las empresas de Cure, sus relaciones, propiedades e intereses en la Costa.
De acuerdo con una fuente consultada por EL COLOMBIANO, la familia Cure vendió la participación en la Clínica General del Norte y en el grupo MIRED, un conglomerado con alrededor de 40 IPS en Barranquilla. El comprador de la participación fue el Grupo Patria.
Patria ha sonado en las últimas semanas por un informe que preparó el ex superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, en el que señalaba que supuestamente había un conglomerado de clínicas que estaba recibiendo pagos de algunas EPS, incluso intervenidas por el Gobierno, de manera prioritaria sobre otras clínicas y hospitales a los que también se les debía servicios. La mayoría de esos pagos provenían de Coosalud, una EPS, intervenida por la Superintendencia el 22 de noviembre de 2024.
En el informe de Leal se decía que un poderoso y tradicional lobista del sector Salud, Mario Urán, estaba detrás de conseguir que esas EPS priorizaran los pagos a las clínicas y hospitales, entre ellas las de Patria. También se hablaba de que esos recursos habían terminado en paraísos fiscales en el exterior. Sin embargo, a Leal le hizo falta investigar la composición y el origen de Patria.
Este es uno de los fondos de inversión más grandes en América Latina y sus recursos provienen de los fondos privados de pensiones de Brasil. Patria tiene a su vez a una empresa llamada Zentria, que tiene múltiples inversiones en el país para garantizar rentabilidad a los fondos de pensiones brasileños, como normalmente lo hacen este tipo de entidades. Patria tiene inversiones en el país por alrededor de 24 billones de pesos en el sector inmobiliario, carreteras y de energías renovables.
Lea también: Antes de irse, suprSalud Luis Carlos Leal dice que hay “posibles casos de corrupción” en EPS intervenidas por el Gobierno
El fondo de inversión tiene un establecimiento financiero en las Islas Caimán llamado Patria Investments LTD. Patria cotiza en Nasdaq al ser un empresa que maneja activos y presencia en varios países y es vigilada por la Security Exchange Comission de los Estados Unidos. No se trata de una empresa fantasma.
De hecho, Patria ha venido incrementando su participación en el sistema de salud en Colombia y hoy podría tener al rededor de un 30 % con más de 2.400 camas. Este diario conoció una carta que la embajada de Brasil le envió al ministro de Hacienda, Diego Guevara, el pasado 19 de diciembre de 2024, pidiéndole que se agilizaran unos pagos adeudados a Zentria por parte del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio. “El contrato de transacción número 12076 firmado el 27 de diciembre del 2023, entre Zentria y Fiduciaria La Previsora SA, tiene algunos incumplimientos. Fiduciaria La Previsora obró como vocera y administradora del Patrimonio Autónomo de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG)”. (Lea la carta completa del embajador de Brasil al ministro de Hacienda).
La carta del embajador continúa explicando que es Zentria. “Zentria es un grupo empresarial que hace parte de las inversiones gestionadas por Patria Investments, conglomerado de origen brasileño y líder de inversiones alternativas en Latinoamérica, con un monto estimado de US$ 43.900 millones en inversiones en toda la región. Zentria es uno de los principales operadores de salud en Colombia con 21 hospitales, 2.447 camas y 110 centros médicos de atención primaria. La Clínica General del Norte, una de las entidades del Grupo Zentria, suscribió y ejecutó un contrato de prestación de servicios de salud para el plan de atención integral a los afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio (FOMAG) en el territorio nacional”, agregó.
Le recomendamos leer: El vuelo privado, concierto de Karol G y la suplantación alrededor del hermano de Laura Sarabia
El documento explica que durante la ejecución del contrato se presentaron diferencias y finalmente se llegó a un acuerdo de pago de parte del FOMAG a Zentria por un total de 41.200 millones de pesos. Esto por los servicios prestados entre el 1 de enero de 2018 y el 30 de noviembre de 2023. El 14 de junio de 2024 el Gobierno pagó 8.800 millones de pesos pero el embajador pedía que se cumpliera el acuerdo de pago por otros 32.364 millones. “Agradecemos su asistencia revisando este caso con las respectivas instituciones gubernamentales, teniendo en cuenta el impacto que Zentria está teniendo y el trato diferenciado que ha recibido en relación a otros prestadores del mismo contrato, a quien ya fue pagado el 100 % de los recursos debidos”, dice la carta.
En realidad, Zentria estaba pidiéndole al Gobierno que se pagara por los servicios prestados, puesto que a otros prestadores del Fomag sí les habían cancelado esos servicios de manera puntual. Este diario conoció que, fuera del contrato del FOMAG, la Nueva EPS debía más de 400.000 millones al grupo el año pasado y en medio de las reclamaciones de las deudas hubo una llamada anónima a un alto directivo para que se pagara un porcentaje a cambio de desembolsar la deuda. Esa persona dijo que podía conseguir que Nueva EPS, que en ese momento era administrada por Aldo Cadena, hoy vicepresidente del Fomag, hiciera los pagos al grupo a cambio de un porcentaje. El alto funcionario se negó. Este periódico hizo la llamada a ese número y colgaron inmediatamente. Luego su registro fue borrado.
Zentria en un punto de la historia tuvo que demandar a CooSalud para que le pagara las deudas, pero Leal insistió en que el lobista Mario Urán estaba detrás de los beneficios a los hospitales a los que les hicieron los pagos. Aunque Leal ha tratado de insistir en que su salida de la Superintendencia está vinculada a sus denuncias, el propio presidente Gustavo Petro desmintió esa versión asegurando que fue por falta de los resultados esperados en las EPS intervenidas. Leal siendo concejal ya había hecho una denuncia de cuotas y burocracia en la Alcaldía de Claudia López que no terminó en nada. En las últimas horas Leal ha tratado de llevar la discusión a una supuesta intermediación irregular de Laura Sarabia en el caso, porque asegura que Jaime Ramírez Cobo, exasesor de Sarabia y padrino de su matrimonio, le envió las hojas de vida de los interventores.
Sin embargo, este periódico conoció que Leal había reconocido a Sarabia que ella no le pidió que mantuviera a ningún interventor ni recomendó a nadie y, además, sí nombró a esos interventores sin poner queja. “Otra vez estoy en medio de una guerra cruzada. Jaime tendrá que responder las preguntas y estoy segura que tiene una respuesta”, le dijo la canciller a EL COLOMBIANO.
Hoy está en un cargo de asesor del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, que tuvo a su vez una guerra con el expresidente de la Fiduprevisora, Mauricio Marín, porque este último se opuso en las juntas directivas a cambios apresurados en el modelo del FOMAG. Marín dejó claro en varios informes al Ministerio de Educación y a las juntas del Fomag que el cambio apresurado sin rigor podría tener consecuencias negativas y altos costos para el sistema.
En otras noticias: Monsalve, el testigo estrella que no recuerda episodios clave
Esos cambios se hicieron luego de la salida de Marín. Se reemplazó la intermediación de los prestadores y, según varias fuentes directas del sector, hoy se paga más por los servicios porque no hay estandarización ni administración del riesgo. El cambio del modelo de la salud de los maestros ha generado protestas constantes por la ausencia de prestación del servicio en varios departamentos.
“Me dijo que estaba manejando la Previsora y Positiva”
Otra fuente que trabaja con el Gobierno le dijo a este diario en condición de reserva que David Cure se acercó a pedirle “espacio” en su sector y le habló de la participación que estaba teniendo a través de Positiva y Previsora. “Me dijo que él estaba manejando Previsora y Positiva y que qué podíamos hacer”. Cure le contestó a EL COLOMBIANO que eso es falso.
Los contratos de Patria y Cure con el Fomag
Este diario revisó los contratos de las empresas relacionadas con Cure en Barranquilla. La Clínica General del Norte, ya vendida a Patria, tuvo un contrato de 31.000 millones de pesos que fue firmado el 02 julio del año pasado con el FOMAG. El contrato fue firmado por Daniela Andrade Valencia, la pareja de Ramírez Cobo y quien terminó a cargo de una notaría cuando salió del Gobierno.
El otro contrato es por alrededor de 1.200 millones de pesos del Fomag con la Clínica La Asunción, esa sí en poder de la familia Cure en la actualidad. También fue firmada el año pasado.
Los Cure tienen una Alianza Público Privada desde hace varios años para la prestación del servicio de salud con la Alcaldía de Barranquilla.
Este diario le envió un cuestionario al empresario y lo contestó en su totalidad:
¿Cuáles son los contratos suyos o del grupo de empresas de su familia en el sector público en Colombia?
Rta. A título personal no tengo contratos en el sector público. Las empresas en las que participo o participa mi familia tienen contratos principalmente a nivel regional. Los procesos de contratación en los que hemos participado se han celebrado respetando los principios de la contratación estatal y no son de este Gobierno vienen de muchos años atrás.
¿Tiene alguna relación actual con el Fomag, previsora positiva o Findeter?
Rta. No. Si existen o existieron contratos son propios del giro ordinario de los negocios y se han celebrado por empresas idóneas con el cumplimiento estricto de la ley.
¿Tiene intereses a través de sus empresas o de terceros en contratos en el Gobierno actual?
Rta. No tengo ningún interés. No obstante, las empresas en las que participo tienen la idoneidad para participar en cualquier proceso de contratación, siempre respetando las normas legales.
¿Qué relación ha tenido con Mauricio Marín?
Rta. No tengo relación con Mauricio Marín distinta a saber quién es y a haberlo conocido socialmente.
¿Cuál es el papel del grupo Patria en sus empresas o las de su familia?
Rta. No participo en ninguna relación con el grupo Patria. Cualquier aspecto relacionado con esto está sujeto a confidencialidad y debe ser consultado ante dicha empresa.
¿Tuvo alguna relación con Daniela Andrade cuando era vicepresidenta de la Fiduprevisora?
Rta. No tengo relación con Daniela Andrade.
El abogado de Mario Urán envió una respuesta a EL COLOMBIANO por la mención en este artículo. La puede consultar en este enlace.