Viajes secretos a Cuba autorizados por el expresidente Iván Duque para hablar con el ELN, posiciones sobre reformas a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y el restablecimiento de relaciones entre Colombia y Venezuela fueron algunos de los detalles revelados por Carlos Ruiz Massieu, representante Especial del Secretario General de la ONU en Colombia y jefe de la Misión de Verificación del Acuerdo de Paz de esa misma entidad, en entrevista con EL COLOMBIANO.
El representante, que es el más alto mando de esa entidad en América Latina, dijo que el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, apoya la “paz total” del presidente Gustavo Petro, la JEP y el restablecimiento de diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
¿Cuáles son los avances y puntos críticos más significativos de la implementación del Acuerdo de Paz?
“Menos del 40% de los acuerdos de paz en el mundo sobrepasan el quinto año. Colombia no solo cumplió eso, sino que ya va por el sexto.
Al día de hoy, la reincorporación económica y política avanzaron de manera importante, también hubo inversiones en zonas que siempre han estado muy afectadas por el conflicto, como las zonas Pdet.
Las áreas que no avanzaron, pero que afortunadamente son prioridad ahora para este Gobierno, son la reforma rural y la reforma política. Y otros programas a los cuales se ha expresado mucha voluntad política para implementarlos de manera más amplia, como el caso de la sustitución voluntaria de cultivos”.
¿Por qué se mantuvo suspendida la Comisión Nacional de Garantías –en la que se evalúan las medidas para la seguridad de líderes sociales y exFarc– y qué estrategias planteó Petro en la que presidió hace poco?
“Esa comisión es un órgano muy importante en la arquitectura del Acuerdo de Paz precisamente porque en su mandato principal es aprobar y luego implementar y verificar una política pública para desmantelamiento de organizaciones criminales, grupos de apoyo y todos los grupos que están detrás de asesinatos de líderes sociales y excombatientes.
Es una comisión que sesiona regularmente, presidida por el presidente de la República, y sí, efectivamente había dejado de funcionar durante la última parte de la administración del presidente Iván Duque. Nosotros celebramos que el presidente Petro ya la convocó, tuvo su primera reunión hace unas semanas a la cual también asistimos.
Petro dijo que esperaba reunirse de manera regular para hacer diagnósticos. Este es el primer foro en el cuál se empezaba a vislumbrar algunas reducciones en materia de inseguridad”.
¿A qué le atribuye esa reducción de inseguridad?
“Entendemos la política de la ‘paz total’ como esa propuesta que hace el Gobierno Petro para lidiar con esas nuevas dinámicas. Por un lado, muy importante y fundamental, la implementación integral del Acuerdo de Paz.
Hay tres puntos claves: en primer lugar la reanudación de esa Comisión de Garantías y la voluntad de avanzar en la reforma agraria y la sustitución de cultivos. En segundo, la reanudación de diálogos con grupos cuyos diálogos se suspendieron durante varios años, como el caso del ELN. Y tercero, esta exploración de diálogos con el fin de sometimiento o acogimiento a otros grupos del territorio.
Entonces, nosotros leemos estas reducciones como fruto de estos diálogos exploratorios iniciales que ha tenido el Gobierno. No podemos todavía decir que sea una tendencia”.
Usted estuvo en la comitiva del Gobierno que fue a Cuba para reunirse con el ELN, ¿qué intenciones vio sobre la mesa? Se lo pregunto porque el ELN se ha sentado cinco veces a conversar con diferentes gobiernos...
“Nosotros atestiguamos la voluntad política muy clara de las dos partes de reanudar los diálogos y la mesa. Esperamos llegar, con el tiempo, a un Acuerdo. Ningún proceso es igual a otro. El hecho de que se haya fracasado con las antiguas Farc en anteriores procesos no significa que se iba a fracasar para llegar a un acuerdo en el 2016.
Tampoco se debe pensar que porque ya hubo muchos intentos con el ELN se va a fracasar otra vez. Al contrario, hay que ser optimistas, trabajar mucho y confiar en las partes. Nosotros confiamos”.
Se cree que la delegación del ELN en Cuba no tiene tanto poder sobre la estructura armada que hay en Colombia...
“Nosotros hicimos algunos viajes para visitar al ELN, incluso durante la pandemia, e hicimos una gestión con relación a la solicitud del Secretario General de un cese al fuego mundial durante la pandemia, una petición que fue apoyada por el Santo Papa.
Ahí, nosotros no solo vimos una muy buena disposición y reacción cuando la delegación del ELN declaró un cese al fuego unilateral durante un mes, sino que también ese cese fue observado de manera amplia por todos los frentes del ELN.
Entonces nosotros podemos decir que es un grupo que tiene decisiones a nivel nacional independientemente del accionar operativo que tenga como grupo armado”.
¿Se reunió con el ELN pese a que Duque había cerrado el diálogo?
“Sí. Nosotros tuvimos, con la anuencia del Gobierno, cerca de seis viajes a La Habana para hablar con la delegación de paz del ELN para explorar cualquier vía de posibilidad de reanudación del diálogo. Evidentemente no había condiciones”.
Petro dice que no se debería perseguir penalmente a los pequeños cultivadores de hoja de coca, ¿qué piensa la ONU sobre ese punto?
“Él tiene puntos muy válidos, es muy consciente de que Colombia no va a poder salir solo de esto dada la dinámica del narcotráfico en el mundo. El presidente Santos también lo intentó en su momento. Entonces, entendemos perfectamente por qué quiere retomar este debate.
Tengo que decir que el canciller Álvaro Leyva le hizo una solicitud en ese sentido a Naciones Unidas para generar una discusión que tienen que dar estados miembros al más alto nivel”.
¿En qué consiste esa solicitud del canciller Leyva y cómo la recibió la ONU?
“Propuso una reunión para que los países que tienen el problema de producción, distribución y consumo busquen salidas que contribuyan a beneficiar a sus pueblos.
El Secretario General fue muy receptivo. Lo que sigue es que a nivel de Asamblea General Colombia pueda liderar esa discusión con los países.
Yo le decía también que el Acuerdo de Paz mismo incluye la celebración de una conferencia internacional para el tema de las drogas. Entonces hay una confluencia tanto en lo que Colombia y varias naciones desean como en lo estipulado en el Acuerdo de Paz”.
¿Ve viables las reformas a la JEP para recibir otros grupos ilegales?
“Hay que destacar que los Acuerdos de Paz pueden, y en ocasiones deben, ser modificados de acuerdo a las condiciones nacionales y al parecer de las partes. Esto en cualquiera de sus apartados.
Pero hay unas premisas muy básicas que son que las partes que firmaron el Acuerdo estén de acuerdo con esos cambios y que se haga de manera democrática”.
¿A qué se refiere con vía democrática, a un referendo?
“No. Esas decisiones de cuáles son las vías son propias de Colombia. Pero también es una democracia participativa, para eso tiene Congreso. No estaba apuntando a ninguna vía particular”.
¿Qué opinan de las conversaciones entre Colombia y Venezuela y del reintegro de ese país al Sistema Interamericano de Derechos Humanos?
“Las relaciones bilaterales entre países son de la órbita soberana de cada país. Cuando son relaciones constructivas, son muy importantes porque ayudan a resolver problemas comunes. Colombia y Venezuela tienen problemas comunes y hay que buscar soluciones comunes.
Nos parece positivo inclusive para efectos de la resolución de conflictos como es el caso del ELN, donde Venezuela vuelve a jugar un papel de país garante.
En el caso del Sistema Interamericano es un sistema regional en el que no tenemos mayor injerencia ni participación”.
¿Por qué citó la reunión entre el expresidente Juan Manuel Santos y el presidente Petro?
“Fue una reunión con gente muy constructiva, con gente comprometida con la construcción de paz en el país. Fue una reunión privada de carácter confidencial, por eso no puedo entregar más detalles”.
¿Podemos esperar más encuentros de ese tipo?
“Uno siempre está listo para tener reuniones con todos y tratar de avanzar y contribuir en lo que podamos como naciones unidas”.