x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

A dos años del Gobierno Petro, encuesta revela que el 70% cree que no ha habido cambios o que son negativos

Este 7 de agosto, el presidente Gustavo Petro cumple dos años en el poder. Aunque su desaprobación permanece en el mismo porcentaje, la mayoría de encuestados por Invamer no ve cambios positivos en este periodo.

  • La encuesta, denominada Colombia Opina y que consultó a 1.200 personas, evidencia también que la aprobación del jefe de Estado pasó del 34 % al 34,6 %. Foto: Colprensa
    La encuesta, denominada Colombia Opina y que consultó a 1.200 personas, evidencia también que la aprobación del jefe de Estado pasó del 34 % al 34,6 %. Foto: Colprensa
05 de agosto de 2024
bookmark

Hace algunos días, Invamer publicó una encuesta contratada por Blu Radio y Noticias Caracol, en la que una de las preguntas arroja un resultado diciente: “En los dos años que lleva el presidente Gustavo Petro gobernando, con cuál de las siguientes opciones está usted más de acuerdo (sic): Cambio positivo (28,4%), cambio negativo (33,6%), ningún cambio 36% y 2,0% no sabe/no responde”.

En contexto: Desaprobación de Petro se ubica en 58,3 % a días de cumplir la primera mitad de su mandato

Sumados ambos porcentajes, cerca del 70% de los encuestados cree que no ha habido cambios o que son negativos. Esto sugiere un elemento importante para el análisis de la gestión del presidente Petro, quien llegó al poder, precisamente con la propuesta de cambio.

Desaprobación de Petro

La encuesta, denominada Colombia Opina y que consultó a 1.200 personas, evidencia también que la aprobación del jefe de Estado pasó del 34 % al 34,6 %. El sondeo indica que los mayores niveles de desaprobación de Petro se concentran en las regiones cafetera (65,7 %) y centro oriental (60 %). Por su parte, la mayor tasa de aceptación está en la región Caribe (42,1 %) y suroccidental (36,3 %).

Además, la mayor desaprobación se da en zona urbana –59,5 % frente a la rural, 52,6 %– y en ciudades no capitales (56,9 % frente al 59,6 % que se registra en capitales). El mandatario tiene mayor aceptación entre jóvenes de 18 a 24 años (44,8 %) y sus mayores críticos están entre personas de 35 a 44 años (62 %).

Frente a cómo van las cosas en Colombia, un 65,2 % consideró que van por mal camino, 5,5 % menos frente mayo del año pasado, cuando ese porcentaje alcanzaba el 70,7 %. Además, el 29,4 % opinó que las cosas van por buen camino.

Además: Dos años de escándalos en el gobierno Petro y pocos avances en la justicia

Ficha técnica

-EMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S.A.S.

-PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: Noticias Caracol y Blu Radio.

-FUENTE DE FINANCIACIÓN: Noticias Caracol y Blu Radio.

-OBJETIVOS: Evaluar el estado de ánimo del país a nivel total y para cada una de sus regiones, incluyendo zona urbana y rural, al igual que municipios Capitales y no Capitales. Medir la aprobación del Presidente y la imagen de personajes e instituciones en Colombia. Identificar, según la opinión pública, cuál es el principal problema que tiene Colombia en el momento de la medición. Conocer la opinión pública sobre hechos de actualidad (coyuntura de cada momento). Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a ciertas leyes, propuestas o afirmaciones.

-UNIVERSO: Hombres y mujeres de 18 años en adelante, de todos los niveles socioeconómicos a nivel nacional, con cubrimiento urbano y rural (excluyendo los departamentos antiguamente llamados “Territorios Nacionales”).

-MARCO MUESTRAL: En la primera fase del muestreo, Censo Nacional discriminado por municipios. En la segunda fase, planimetría de cada una de las poblaciones seleccionadas. En la tercera fase, hogares de las manzanas seleccionadas en cada población. En la cuarta y última fase, personas de 18 años o más, residentes en cada hogar. Este marco muestral cubre el 100% del grupo objetivo.

-TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: Se realizaron 1.200 encuestas distribuidas en los siguientes municipios: Arbeláez, Armenia, Ayapel, Barrancabermeja, Barranquilla, Belén, Bello, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Candelaria, Carepa, Cartagena, Córdoba, Cúcuta, Dosquebradas, El Tambo, Espinal,

Filadelfia, Fresno, Fusagasugá, Gachalá, Ibagué, La Cruz, La Dorada, La Victoria, La Virginia, Lebrija, Lloró, Madrid, Maicao, Manaure, Medellín, Montelíbano, Montería, Mosquera, Neiva, Palmira, Pereira, Popayán, Pueblo Nuevo, Sabaneta, San Roque, Sevilla, Silvia, Soacha, Soledad, Tenjo, Tumaco, Turbaco, Valledupar, Villa De Leyva, Villanueva, Villavicencio (54 municipios en total, de los cuales 15 son Capitales). Para ajustar la distribución de la muestra a la distribución real del universo por región y tamaño, se aplicaron factores de ponderación. Este tamaño muestral está de acuerdo al de la propuesta.

Entérese: Contraloría revela que recaudo tributario cayó 17% en primer trimestre de este año; peor que en pandemia

-SISTEMA DE MUESTREO: se realizó un muestreo por etapas, así: en la primera etapa, selección aleatoria sistemática de 75 puntos muestrales en todo el país. En la segunda etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro manzanas o veredas en cada punto muestral. En la tercera etapa, selección aleatoria sistemática de cuatro hogares por manzana o vereda. En la cuarta etapa, selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más residente en el hogar.

-MARGEN DE ERROR: los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de 1.200 encuestas +/- 2,83%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 6,80%, Norte Caribe +/- 6,33%, Centro Oriental +/- 5,77%, Antioquia/Eje Cafetero +/- 6,33% y Sur Occidental +/- 6,55%; para el total de la muestra de hombres +/- 4,01% y mujeres +/- 3,99%; para el total de la muestra de personas de 18 a 24 años +/- 7,61% , de 25 a 34 años +/- 6,02%, de 35 a 44 años +/- 6,81%, de 45 a 54 años +/- 7,21% y de 55 años o más +/- 5,05%; para el total de la muestra de estrato (1-2) +/- 3,34%, estrato (3) +/- 6,46% y estrato (4, 5 y 6) +/- 9,34%; para el total de la muestra de la zona urbana +/- 3,14% y rural +/- 6,55%; para el total de la muestra de municipios Capitales +/- 4,08% y no Capitales +/- 3,92%.

-TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: encuestas personales en el hogar del encuestado a través de dispositivos móviles (tablets).

-FECHA DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS: del 26 al 29 de julio de 2024.

-NÚMERO DE ENCUESTADORES: en el estudio participaron 53 encuestadores.

-MÉTODO DE VALIDACIÓN: se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 10% de las mismas.

-TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: imagen de personajes e instituciones de Colombia, principal problema por resolver en el país, aceptación respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento.

-PERSONAJES O INSTITUCIONES POR LAS CUALES SE INDAGÓ: remitirse al cuestionario.

-PREGUNTAS CONCRETAS QUE SE FORMULARON: remitirse al cuestionario.

-SUBCONTRATACIÓN: Para la realización de este estudio Invamer no contrató los servicios del personal de su red externa.

Siga leyendo: A Petro no le duran los secretarios de prensa: cinco en menos de dos años de mandato

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD