De acuerdo con los resultados, el 51% de los encuestados respondió sí a la pregunta: ¿ha pensado en irse del país?, mientras que el otro 49% dijo que no. La medición reportó un incremento del 3% en los ciudadanos que ahora sí han pensando en dejar el país, respecto a la misma encuesta realizada el pasado mes de abril.
Allí, el 48% de los encuestados dijo que sí pensaba irse, por debajo del 52% que en ese momento no había considerado la posibilidad.
Las ciudades consultadas fueron Bogotá (400), Medellín (200), Cali (200), Barranquilla (200), Bucaramanga (200) y Cartagena (200).
Provocado o no por las decisiones del gobierno Petro -según la encuesta, el 60% está en desacuerdo con las reformas actuales- lo cierto es que las mediciones y datos muestran que sí hay una tendencia sostenida de querer emigrar.
Lea también: Andrés Julián Rendón es el gobernador con mayor aprobación del país, según encuesta Invamer
Respecto a la migración, la medición arrojó que el 65% de los encuestados tiene una opinión favorable de los venezolanos que han llegado a Colombia para quedarse y solo el 29% lo ve favorable.
Adicionalmente, el 54% de los 1.400 participantes cree que Colombia, en un futuro, puede estar en la misma situación en la que está Venezuela en este momento.
Retomando la información acerca del gobierno, la encuesta detalla que el 62% cree que el presidente Gustavo Petro está buscando la reelección y solo el 33% descarta la posibilidad.
Los encuestados también rechazaron el proyecto de la Paz Total (66%). Este es sin duda uno de los temas más importantes del actual gobierno, teniendo en cuenta que el país enfrenta un escalamiento de la violencia y aumento de la guerra.
Así como la expansión de los grupos armados ilegales, sobre todo las disidencias de las antiguas Farc. Todos los días ocurre un ataque u hostigamiento tanto a la Fuerza Pública como a la sociedad civil, propiciando el ambiente generalizado de inseguridad y desprotección.
Seguir leyendo: Aumentó la aprobación de Petro del 26 % al 35 %: ¿qué lo explica?
Hoy por hoy, el gobierno, en el marco de la política de Paz Tota, avanza en tres mesas de diálogos con grupos criminales. El Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia, ambas disidencias creadas tras la desaparición de las Farc en el año 2016. Y la guerrilla del ELN. En todos los casos, el país ha sido testigo de la violación a parciales acuerdos por parte de los insurgentes, entre esos el reclutamiento de menores.
FICHA TÉCNICA:
EMPRESA QUE REALIZÓ LA ENCUESTA: INVAMER S.A.S.
PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA ENCOMENDÓ: INVAMER S.A.S., para su venta por suscripción, y se duplica la muestra encomendada por Noticias Caracol Televisión y Blu Radio.
FUENTE DE FINANCIACIÓN: recursos propios de INVAMER S.A.S.
OBJETIVOS: Medir la aprobación del Presidente y la favorabilidad de personajes e instituciones en Colombia. Conocer la opinión pÚblica sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del Presidente Gustavo Petro. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar una evaluación general en las principales ciudades del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su UNIVERSO: Hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socio-económicos, residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019), Cartagena (558.909) y Bucaramanga (390.351) para un total de 10.425.571 personas, según Censo 2018. ciudad.
MARCO MUESTRAL: Cartografía de las ciudades para seleccionar a las personas. El cubrimiento de la cartografía en las 6 grandes ciudades es del 95%. La cantidad de manzanas en la cartografía son: Bogotá 39.103, Medellín 13.329, Cali 13.707, Barranquilla 7.783, Cartagena 7.511 y Bucaramanga 4.716 para un total de 86.149.
TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA: 1.400 encuestas personales distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas, Medellín 200 encuestas, Cali 200 encuestas, Barranquilla 200 encuestas, Bucaramanga 200 encuestas y Cartagena 200 encuestas. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.
SISTEMA DE MUESTREO: Se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares y posteriormente una selección aleatoria simple de una persona de 18 años o más.
MARGEN DE ERROR: Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de las 6 ciudades +/- 2,62%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 4,90%; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga +/- 6,93%;.