x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Piden a mesa directiva del Senado sesión especial para hablar del fraude electoral en Venezuela

La solicitud fue elevada por el Partido Conservador, que busca que el Centro Carter –organización independiente que fue invitada a observar los comicios–, sea escuchada en el Senado.

  • Según Blel, el Congreso tiene “el deber de tener un rol activo en la defensa de los principios democráticos, las instituciones y el cumplimiento de las garantías electorales”. FOTO: PRESIDENCIA/REFERENCIA
    Según Blel, el Congreso tiene “el deber de tener un rol activo en la defensa de los principios democráticos, las instituciones y el cumplimiento de las garantías electorales”. FOTO: PRESIDENCIA/REFERENCIA
06 de agosto de 2024
bookmark

Por cuenta de la crisis política que persiste en Venezuela tras los cuestionados resultados electorales del pasado 28 de julio, este martes fue presentada una proposición en el Congreso de Colombia para que se programe una sesión parlamentaria en la que se escuche a miembros del Centro Carter, una de las organizaciones independientes que fueron invitadas para observar los comicios.

La propuesta fue elevada por la senadora Nadia Blel, del Partido Conservador, quien instó al Parlamento a poner su mirada en el vecino país y buscar medidas ante las presuntas irregularidades que rodearon el proceso electoral que, en medio de denuncias por falta de transparencia, dio como ganador a Nicolás Maduro.

“El Congreso no puede seguir guardando silencio ni ser cómplice ante la destrucción de una democracia. Por eso, desde la bancada del Partido le hemos solicitado a la mesa directiva que se programe una sección especial donde se escuche al Centro Carter, entidad independiente y autónoma que a través de expertos y observadores internacionales realizó veeduría en los pasados comicios”, manifestó.

Lea aquí: Venezuela: ¿Qué tiene que pasar para que Maduro salga del poder?

Según Blel, quien también preside la colectividad conservadora, el Parlamento debe unirse al llamado internacional en favor de la verificación y escrutinio que permitan dar legitimidad a los resultados. “La voz de todo un pueblo depositada en las urnas debe ser escuchada”, manifestó.

La congresista argumentó además que el resultado de las elecciones también tiene “un impacto significativo” en materia económica y social para el país. Además, que le asiste al Congreso colombiano “el deber de tener un rol activo en la defensa de los principios democráticos, las instituciones y el cumplimiento de las garantías electorales”.

El Centro Carter, invitado por el Consejo Nacional Electoral venezolano (CNE) para observar los comicios, señaló que las presidenciales no se adecuaron a “parámetros y estándares internacionales” y “no pueden ser consideradas como democráticas”. El organismo hizo presencia de la mano de 17 expertos y observadores con equipos en Caracas, Barinas, Maracaibo y Valencia.

La cifra de muertos en Venezuela en el marco de protestas opositoras contra del proceso electoral, denunciado como un fraude por la oposición, se elevó este martes a 24, según la ONG venezolana de derechos humanos Provea.

“Los registros de Provea dan cuenta de 24 personas fallecidas entre el domingo 28 de julio y el lunes 05 de agosto en eventos y protestas relacionadas con los comicios”, según un informe actualizado de esa organización, balance que coincide con un reporte de la directora de la División de las Américas de Human Rights Watch, Juanita Goebertus.

A su turno, la líder opositora María Corina Machado denunció este martes una “campaña de terror” en Venezuela, en medio de masivas detenciones en protestas contra del presidente Nicolás Maduro y una cruzada del mandatario contra redes sociales y plataformas de mensajería.

Lea aquí: Crisis en Venezuela: le recordaron a Petro cuando opinaba de otros países y defendía la democracia “desde cualquier punto de vista”

“Quieren intimidarnos para que no nos comuniquemos, porque aislados seríamos mucho más débiles y eso no va a ocurrir. Siempre vamos a encontrar formas de mantenernos comunicados, organizados y activos (...), el miedo no nos va a paralizar y no dejaremos las calles”, dijo Machado en un audio que divulgó en redes.

Maduro llamó el lunes a boicotear la popular aplicación de mensajería WhatsApp, al alegar que militares, policías y líderes comunitarios que defienden su reelección ante las acusaciones de fraude de la oposición han recibido “amenazas” por esa vía.

“No se dejen intimidar, muchísimo menos deprimir o asustar o desmoralizar por fuerzas oscuras que pretenden incomunicarnos y sembrar miedo, ruido entre nosotros, no lo permitan: ayudemos a nuestros familiares y vecinos a no ser víctimas de esta campaña de terror”, remarcó Machado.

El Consejo Nacional Electoral (CNE), de línea oficialista, dio a Maduro como ganador con 52% de los votos frente a 43% del opositor Edmundo González Urrutia en las elecciones del 28 de julio.

La oposición sostiene que González Urrutia fue el ganador y publicó en una web copias de actas electorales que sostienen sus denuncias de fraude. “Nadie dijo que esto sería fácil, pero que el mundo lo tenga bien claro: no hay vuelta atrás. Esto es irreversible”, añadió Machado.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD