x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El desayuno con el ministro
que les salió muy caro a seis EPS

El 12 de abril, seis aseguradoras expresaron que querían transformase en gestoras de salud y vida. Pero el aviso causó hasta una renuncia en un importante gremio.

  • Encuentro en Cartagena entre el ministro Guillermo Jaramillo, representantes de seis EPS y cuatro senadores del Partido de la U, el pasado 12 de abril. FOTO Cortesía
    Encuentro en Cartagena entre el ministro Guillermo Jaramillo, representantes de seis EPS y cuatro senadores del Partido de la U, el pasado 12 de abril. FOTO Cortesía
  • Desayuno entre el ministro Guillermo Jaramillo, cuatro senadores de La U y representantes de seis EPS. FOTO CORTESÍA
    Desayuno entre el ministro Guillermo Jaramillo, cuatro senadores de La U y representantes de seis EPS. FOTO CORTESÍA
22 de abril de 2024
bookmark

Los tiempos que vive el sector salud en Colombia no son los mejores. No solo por las acciones que está tomando el gobierno de Gustavo Petro —que incluye intervenciones a entidades promotoras de salud (EPS) e intenciones de revivir la reforma a la salud— sino porque el ambiente dentro del gremio de pacientes, EPS, prestadores y funcionarios del orden local está tan enrarecido y desunido que hasta una renuncia dejó.

La gota que rebosó la copa fue el video que, después de un desayuno en Cartagena, el Ministerio de Salud compartió en sus redes sociales anunciando que las EPS Mutualser, Coosalud, Salud Total, Capital Salud, EPS Familiar y Cajacopi querían transformarse en gestoras de salud y vida, y que apoyaban la reforma a la salud. Un anuncio que cayó mal hasta en altos sectores políticos de Bogotá.

Le puede interesar: Anif advierte que intervenciones a EPS crearán “efecto dominó” en sistema de salud.

El lleva y trae del desayuno

Lo que el ministerio anunció como un avance en los “diálogos en torno a la transformación del sistema de salud colombiano”, en realidad fue un intríngulis en el que participaron políticos y un motivo de disgusto entre los críticos de la reforma a la salud.

La primera versión que circuló en ese sector es que a los gerentes y representantes de las seis aseguradoras los habían llevado de “gancho ciego” al mencionado desayuno, pues les dijeron que el objetivo era otro, y que una vez allí, les pidieron tomarse una foto con el ministro Guillermo Jaramillo y los demás participantes —entre los que estaban los senadores de La U Antonio José Correa y Julio Elías— para luego hacer el anuncio.

Sin embargo, esa versión no fue creíble para algunos y lo vieron, más bien, como una justificación. “No son niños chiquitos y si uno no está de acuerdo con algo, puede salirse, no continuar o desmentir”, le dijo a EL COLOMBIANO una persona que conoció de primera mano la citación al desayuno con el ministro y que pidió no ser identificada.

Aún así, este diario pudo establecer por medio de tres fuentes distintas que al menos uno de los asistentes estaba convencido de que el encuentro con Guillermo Jaramillo no era para hacer dicho anuncio, sino para un desayuno privado con él.

Se trató del gerente de Capital Salud, Jorge Gutiérrez, quien aparece en la foto y en videos compartidos por el ministerio. Sin embargo, aun cuando estuvo a ciegas, su presencia ahí causó la molestia del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y de su secretario de Salud, Gerson Bermont, quienes han estado distantes de las decisiones gubernamentales en materia de salud. Dos personas enteradas de esa situación se lo confirmaron a este diario.

Las reacciones post-desayuno

Fueron tales las fibras que movió el anunció de las seis EPS y el Gobierno que hasta una cabeza rodó: Carmen Eugenia Dávila, quien desde octubre de 2022 se desempeñaba como directora ejecutiva de Gestarsalud (el gremio de las EPS del régimen subsidiado), renunció a ese cargo después de la declaración desde Cartagena.

Cuatro fuentes distintas confirmaron que la razón de la dimisión fue el citado aviso de las seis EPS (que hacen parte de ese gremio). Al respecto, Dávila le dijo a EL COLOMBIANO que ese “es un camino en el que yo no podría aportar, pero desde otros escenarios seguiré trabajando por los pacientes y la clase media”.

Por su parte, el vocero de la organización Pacientes Colombia, Gustavo Campillo, reconoce que esa movida fue para ellos “una situación de incomodidad” y reconoció que están “muy molestos” porque señalan que en las reuniones y espacios de diálogo que ha convocado el Gobierno sobre la salud no se les ha tenido en cuenta, a diferencia de otros actores del sistema.

Aún así, no hay nada en el papel

Si bien esa reunión le sirvió al MinSalud y al Gobierno para dar un golpe mediático, lo cierto es que hasta ahora lo que Galo Viana (gerente de Mutualser y presidente de la junta directiva de Gestarsalud) dio como avanzado en las conversaciones quedó solo en palabras. No hay ningún documento que oficialice lo que se dio como acordado.

Así se lo confirmaron a EL COLOMBIANO desde la oficina de prensa del ministerio. El senador Antonio Correa nos dijo que no quedó ningún acta que aterrizara los puntos en común o funciones que tendrían las EPS al transformarse en gestoras, pero que la semana pasada se estuvo trabajando en ese sentido para dar a conocer un documento con lo acordado.

Lo concreto es que en el momento de más incertidumbre en este sector, hay una división interna entre los actores que han visto con recelo las cambios en salud que el Gobierno quiere hacer. Esto, por supuesto, no es desconocido para la Casa de Nariño. ¿Lo aprovecharán para lograr los cambios que prometieron?

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

Desayuno entre el ministro Guillermo Jaramillo, cuatro senadores de La U y representantes de seis EPS. FOTO CORTESÍA
Desayuno entre el ministro Guillermo Jaramillo, cuatro senadores de La U y representantes de seis EPS. FOTO CORTESÍA ( )

Los tiempos que vive el sector salud en Colombia no son los mejores. No solo por las acciones que está tomando el gobierno de Gustavo Petro —que incluye intervenciones a entidades promotoras de salud (EPS) e intenciones de revivir la reforma a la salud— sino porque el ambiente dentro del gremio de pacientes, EPS, prestadores y funcionarios del orden local está tan enrarecido y desunido que hasta una renuncia dejó.

La gota que rebosó la copa fue el video que, después de un desayuno en Cartagena, el Ministerio de Salud compartió en sus redes sociales anunciando que las EPS Mutualser, Coosalud, Salud Total, Capital Salud, EPS Familiar y Cajacopi querían transformarse en gestoras de salud y vida, y que apoyaban la reforma a la salud. Un anuncio que cayó mal hasta en altos sectores políticos de Bogotá.

El lleva y trae del desayuno

Lo que el ministerio anunció como un avance en los “diálogos en torno a la transformación del sistema de salud colombiano”, en realidad fue un intríngulis en el que participaron políticos y un motivo de disgusto entre los críticos de la reforma a la salud.

La primera versión que circuló en ese sector es que a los gerentes y representantes de las seis aseguradoras los habían llevado de “gancho ciego” al mencionado desayuno, pues les dijeron que el objetivo era otro, y que una vez allí, les pidieron tomarse una foto con el ministro Guillermo Jaramillo y los demás participantes —entre los que estaban los senadores de La U Antonio José Correa y Julio Elías— para luego hacer el anuncio.

Sin embargo, esa versión no fue creíble para algunos y lo vieron, más bien, como una justificación. “No son niños chiquitos y si uno no está de acuerdo con algo, puede salirse, no continuar o desmentir”, le dijo a EL COLOMBIANO una persona que conoció de primera mano la citación al desayuno con el ministro y que pidió no ser identificada.

Aún así, este diario pudo establecer por medio de tres fuentes distintas que al menos uno de los asistentes estaba convencido de que el encuentro con Guillermo Jaramillo no era para hacer dicho anuncio, sino para un desayuno privado con él.

Se trató del gerente de Capital Salud, Jorge Gutiérrez, quien aparece en la foto y en videos compartidos por el ministerio. Sin embargo, aun cuando estuvo a ciegas, su presencia ahí causó la molestia del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y de su secretario de Salud, Gerson Bermont, quienes han estado distantes de las decisiones gubernamentales en materia de salud. Dos personas enteradas de esa situación se lo confirmaron a este diario.

Las reacciones post-desayuno

Fueron tales las fibras que movió el anunció de las seis EPS y el Gobierno que hasta una cabeza rodó: Carmen Eugenia Dávila, quien desde octubre de 2022 se desempeñaba como directora ejecutiva de Gestarsalud (el gremio de las EPS del régimen subsidiado), renunció a ese cargo después de la declaración desde Cartagena.

Cuatro fuentes distintas confirmaron que la razón de la dimisión fue el citado aviso de las seis EPS (que hacen parte de ese gremio). Al respecto, Dávila le dijo a EL COLOMBIANO que ese “es un camino en el que yo no podría aportar, pero desde otros escenarios seguiré trabajando por los pacientes y la clase media”.

Por su parte, el vocero de la organización Pacientes Colombia, Gustavo Campillo, reconoce que esa movida fue para ellos “una situación de incomodidad” y reconoció que están “muy molestos” porque señalan que en las reuniones y espacios de diálogo que ha convocado el Gobierno sobre la salud no se les ha tenido en cuenta, a diferencia de otros actores del sistema.

Aún así, no hay nada en el papel

Si bien esa reunión le sirvió al MinSalud y al Gobierno para dar un golpe mediático, lo cierto es que hasta ahora lo que Galo Viana (gerente de Mutualser y presidente de la junta directiva de Gestarsalud) dio como avanzado en las conversaciones quedó solo en palabras. No hay ningún documento que oficialice lo que se dio como acordado.

Así se lo confirmaron a EL COLOMBIANO desde la oficina de prensa del ministerio. El senador Antonio Correa nos dijo que no quedó ningún acta que aterrizara los puntos en común o funciones que tendrían las EPS al transformarse en gestoras, pero que la semana pasada se estuvo trabajando en ese sentido para dar a conocer un documento con lo acordado.

Lo concreto es que en el momento de más incertidumbre en este sector, hay una división interna entre los actores que han visto con recelo las cambios en salud que el Gobierno quiere hacer. Esto, por supuesto, no es desconocido para la Casa de Nariño. ¿Lo aprovecharán para lograr los cambios que prometieron?

24
millones de afiliados están en vilo tras las intervenciones de la Supersalud a las EPS.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD