Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Convalidación de títulos de médicos continúa enredada

Denuncian que falta transparencia en el trámite y que no son evaluados por sus pares académicos.

  • Convalidación de títulos de médicos continúa enredada
08 de febrero de 2021
bookmark
4.364

solicitudes de convalidación han sido negadas por el Ministerio de Educación.

95 %
de las solicitudes de convalidación han sido resueltas por el Ministerio.

Encadenado en las puertas del parqueadero del Ministerio de Educación pasó más de 50 horas el doctor Juan Pablo Ovalle, especialista en cirugía torácica del Hospital Universitario de A Coruña, en España. Ya llevaba casi un mes en un campamento afuera de la entidad reclamando la convalidación de su título y dos semanas en huelga de hambre.

No habían sido suficientes los recursos que interpuso para apelar la decisión tomada en junio de 2020, según dijo, por una sala de expertos conformada por un odontólogo, un bacteriólogo y un médico nutricionista, ni los derechos de petición y aclaración en los que solicitó explicación clara de cuáles fueron los motivos para negarle su derecho.

“La Sala Conaces (de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior) dice que no puedo comprobar que realicé una reconstrucción bronquial, cuando en mis documentos compruebo que estuve a cargo de trasplantes pulmonares, que son claramente reconstrucciones bronquiales, pero que no lo saben los miembros de la Sala porque no son mis pares”, señaló Ovalle a EL COLOMBIANO, pocas horas antes de que el Ministerio reconociera que sí cumplía los requisitos.

“Con información aportada por la institución formadora, el título del médico Juan Pablo Ovalle cumple con los requisitos de convalidación”, dijo en un comunicado el Ministerio de Educación este fin de semana.

De acuerdo con la cartera, del total de 22.591 solicitudes radicadas por la ciudadanía con corte a diciembre de 2020, el Ministerio ha dado respuesta a la fecha a 21.494 trámites (95 %) de acuerdo con los lineamientos de la Resolución 10687 de 2019.

De las Convalidaciones radicadas, 17.130 solicitudes han sido resueltas de manera positiva, mientras que 4.364 trámites restantes han tenido respuesta negativa.

Acabar con el rezago que había es un gran avance, de acuerdo con el representante a la cámara por los colombianos en el exterior, Juan David Vélez, a quien le preocupa que las convalidaciones en todos los sectores avance menos en el de salud: “Lo que hay que buscar es una mesa de trabajo entre el Minsalud, el Mineducación y unas agremiaciones de médicos que ayuden a llevar acuerdos concretos”.

Múltiples casos

Pero aunque Ovalle es quien ha captado los reflectores por su protesta pública, decenas de profesionales de la salud están en el mismo embrollo y para ellos no hay hasta el momento solución.

A la doctora Melissa Castillo, quien hizo su residencia en Otorrinolaringología en Argentina donde se graduó con honores, dirigió el departamento de esa especialidad en el Hospital de Clínicas José de San Martín en Buenos Aires y ahora hace su subespecialidad en Harvard, tampoco ha logrado su convalidación. El argumento de la sala Conaces es que le falta acreditar la cirugía Le Fort III, en la cual fracturan huesos de los pómulos y de alrededor de sus ojos. “Ese es un procedimiento para un médico maxilofacial y nada tiene que ver con mi especialidad”, dijo Castillo.

El doctor Camilo Duque se fue a estudiar a Argentina luego de no haber conseguido ningún cupo para su especialidad en Colombia, allá hizo su residencia en cirugía general, y en Chile cursó la subespecialidad de cirugía bariátrica. Lo curioso es que en el país austral si le convalidaron el título argentino, mientras en Colombia se lo negaron porque no cumplía con algunas cirugías que ellos exigen en calidad de cirujano principal. “¿Quién en mi país puede decir que hizo una resección pulmonar como cirujano principal durante su residencia?”, se pregunta el médico.

Y similar es la historia de la doctora Elizabeth Orrego, quien estudió en España una maestría en cuidados paliativos, haciendo uso de una beca del Icetex que la obligaba a retornar al país para aportar su conocimiento. “Me quedé sin nada, ahora estoy como docente pero no he podido mejorar mi escalafón y no hay ninguna posibilidad de que ejerza mi conocimiento sin la convalidación de mi título”.

A ella le dijeron que en Colombia no existía esa maestría entonces que era imposible homologar su formación, cuando, según dijo, en Bogotá hay al menos cuatro facultades que la dictan.

Y tal vez el caso más extraño es el de Jorge Eusebio Gómez, quien busca convalidar su licenciatura en cultura física y deportiva obtenida en Cuba y que le fue negada porque no cumple con las horas quirúrgicas básicas del programa.

Los recursos

Una vez el Ministerio niega la convalidación, el profesional tiene la posibilidad de apelar la decisión y para interponer esos recursos los abogados cobran entre dos y 15 millones de pesos, mientras se acumula el lucro cesante de una especialidad que no pueden explotar.

La abogada Ángela Suárez, de la firma Med. Practice Protection, explicó que lo primero que se hace en cada caso es emprender una investigación con las universidades colombianas sobre los procedimientos que tienen para sus residencias médicas, “nos hemos encontrado que las universidades y los hospitales reconocen que los procedimientos dependen de la demanda y de las rotaciones de los residentes, así que no hay forma de garantizar que todos los estudiantes hayan pasado por todos los procedimientos”.

Además, insistió que en la mayoría de los casos tienen que interponer tutelas para que el Ministerio responda los recursos y llegar hasta las últimas consecuencias que incluyen millonarias demandas al Estado en la jurisdicción contenciosa administrativa.

Suárez opinó que todo es culpa de los colegios de médicos colombianos que presionan al Gobierno para que mantengan estrictos criterios de evaluación, muy por encima de la educación colombiana, para que no entren más profesionales al mercado y se mantenga el déficit de especialistas.

EL COLOMBIANO habló al respecto con Lina Triana, presidenta de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, quien aseguró que toda esta problemática se da porque el Ministerio no tiene en cuenta a las sociedades médicas. “Hemos estudiado la experiencia de muchos países donde las sociedades científicas cumplen un papel fundamental en la formulación de las convalidaciones de títulos del exterior. Ellos son los que se encargan como pares de que se cumplan con los créditos mínimos”.

De momento, hay decenas de colombianos formados en universidades serias en el extranjero que quieren aportar a la salud, y que piden una revisión justa de su título.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD