Varios congresistas por el partido Centro Democrático anunciaron su visita a Washington, donde buscarán, al igual que algunos miembros del Pacto Histórico la semana pasada, conversar con Luis Almagro, secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), respecto a la elección de la próxima fiscal General de la Nación, cuya decisión está en manos de la Corte Suprema de Justicia.
Miguel Uribe Turbay, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Hernán Cadavid tienen confirmada la cita con Almagro para este 15 de febrero, en la que esperan abordar las “presiones a la Corte” durante el proceso desde diferentes sectores, especialmente impulsados por el gobierno del presidente Petro.
Durante el encuentro también esperan poder hablar con un representante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y dicen estar a la espera de que algunos congresistas republicanos y demócratas les confirmen en qué momento, en medio de su visita, podrían recibirlos en el Capitolio.
Más información: En fotos | Las marchas en apoyo al gobierno de Gustavo Petro ya arrancaron en las principales ciudades del país
La decisión de viajar y los motivos fueron confirmados por los congresistas a través de sus redes sociales. La primera en hacerlo fue la senadora Paloma Valencia, quien habló del encuentro con el secretario y de la posibilidad de “fijar la fecha para reunirnos con la CIDH, porque no es no es posible que las entidades internacionales estén teniendo la idea de que en Colombia lo que hay es un golpe de Estado”, señaló en un video que colgó en X, refiriéndose a la narrativa que ha querido vender Petro sobre una supuesta “ruptura institucional en el país”.
Para la oposición, que los organismos internacionales se hayan pronunciado recientemente a favor del gobierno del presidente Gustavo Petro se debe a que solo han escuchado su versión, por lo que desconocerían “la presión indebida es del presidente, que tiene a su hijo investigado penalmente y a su hermano. Está presionando de manera indebida a la Corte Suprema para elegir una fiscal de su terna”, apuntó la senadora Valencia.
De interés: Por fin salieron los magistrados de la Corte que estaban “secuestrados” en el Palacio de Justicia
Igualmente, el senador Miguel Uribe Turbay aseguró poco antes de viajar a Washington, que “Petro no es la víctima. Mientras fortalece a las estructuras criminales, debilita a las fuerzas armadas. Ataca a la Corte, persigue a los periodistas y estigmatiza a la oposición. Defendemos la democracia y la libertad”.
Así mismo el congresista Hernán Cadavid, en cuanto puso un pie en la capital estadounidense, destacó que otro de los objetivos de la visitara será el de derribar el discurso del presidente, de que “en Colombia va a haber un golpe de Estado”. “Los únicos amenazados aquí son los jueces, las instituciones por un Gobierno que tiene una pretensión de irrespetar y arrasar con todo”, dijo.
A esos mensajes se sumó María Fernanda Cabal, vía su cuenta de X, llamando la atención, sobre “¿por qué la CIDH, ONU y OEA, antes en otras elecciones de Fiscal General no se pronunciaron ante el proceso de elección del titular del ente investigador”.
Para después agregar: “esta presión internacional sobre la Corte Suprema de Justicia, promovida por el gobierno Petro afecta la independencia y soberanía del país”.
La visita y los pronunciamientos de los congresistas del Centro Democrático llega después de que el pasado 8 de febrero, políticos del Pacto Histórico viajaran para denunciar que presuntamente el jefe de Estado estaba siendo perseguido y hostigado por la Fiscalía y la Procuraduría, al mismo tiempo que cientos de ciudadanos marchaban por las principales ciudades del país, en una jornada de protestas en las que asediaron la entrada del Palacio de Justicia, en donde los magistrados votaban para elegir a la nueva fiscal.
El documento que presentó el partido del presidente habla de la suspensión al canciller Álvaro Leyva, el allanamiento de la Fiscalía a Fecode, y la polémica elección del alcalde de Santa Marta, entre otros puntos que ven como decisiones arbitrarias de las instituciones del poder.