x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombianos aún necesitan visa para viajar a 152 países

Finlandeses, suecos, alemanes y estadounidenses son
a los que menos requisitos les exigen para movilizarse.

  • A pesar de los avances recientes, un ranquin sobre los requerimientos de visas evidenció que los colombianos solo pueden entrar a 66 países sin necesidad de tramitar una visa. FOTO Colprensa
    A pesar de los avances recientes, un ranquin sobre los requerimientos de visas evidenció que los colombianos solo pueden entrar a 66 países sin necesidad de tramitar una visa. FOTO Colprensa
Colombianos aún necesitan visa para viajar a 152 países
26 de abril de 2015
bookmark

A pesar del protagonismo económico y de la buena imagen de la que ha gozado Colombia en los últimos años a nivel internacional, en lo que a requerimientos de visa se refiere, los colombianos están al nivel de los nacionales de países como Omán, Kazajistán y Tanzania, compartiendo la casilla número 64 de 94 en el más reciente índice de restricciones de visa publicado por la firma Henley & Partners.

Para la construcción del ranquin, la firma de consultoría en temas de residencia y ciudadanía a nivel global analizó las regulaciones vigentes en todos los países y construyó el listado que incluyó 219 nacionalidades. La metodología utilizada por Henley & Partners para conformar el índice fue la siguiente: según la firma hay un total de 219 países de destino en el mundo, por tanto a cada una de las nacionalidades se le otorgó un puntaje perfecto de 218 y por cada requerimiento de visas se le restaba un punto.

Es decir, los colombianos pueden desplazarse a 66 territorios sin necesidad de visado, o lo que es igual, requieren visa para viajar a 152 países.

Del estudio llama la atención que de los países suramericanos, Colombia es el peor ubicado, por debajo incluso de Venezuela (25), Bolivia (57), Perú (50) y Ecuador (54), lo que demuestra que aún muchos gobiernos tienen sus reservas frente a la idea de permitir el ingreso de ciudadanos colombianos a sus territorios libremente.

Entre los países del continente americano, Colombia solamente superó a Cuba, que ocupó el puesto 69 en el ranquin, pero hay que recordar que en la actualidad los cubanos, a pesar de las recientes reformas migratorias, solo pueden salir de su país si el gobierno les concede un pasaporte que les puede ser rechazado por considerarlos altamente calificados o por razones de seguridad nacional.

¿Fracasó la política exterior?

Sin duda, al ver el lugar que ocupó Colombia en el índice y los países con los que comparte posición (Omán, Tanzania y Kazajistán ), la primera pregunta que habría que hacerse es si esos resultados pueden ser interpretados como un fracaso en la política exterior de los últimos gobiernos.

Para el director del Centro de Pensamiento Estratégico de la Universidad Eafit, Juan David Escobar, esa afirmación puede ser en parte cierta. “Sin duda que de las áreas más ineficientes del gobierno colombiano, y es un fenómeno muy antiguo, es su servicio diplomático, que es el efecto de una pobre concepción de nuestros gobernantes que confunden relaciones internacionales con diplomacia”.

Por su parte, para Federico Hoyos, representante a la Cámara y miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales de esa corporación, sería conveniente hacer una reflexión sobre la responsabilidad del aparato consular y diplomático colombiano con ocasión de este informe.

“El cuestionamiento respetuoso que uno debe hacer es que definitivamente todo en este Gobierno ha girado en torno al proceso de paz, incluso la política internacional, pero este tipo de informes son muy disientes, no es una cuestión de opinión, el lugar ocupado por Colombia debería dar pie a un replanteamiento en el enfoque de nuestra política exterior, que debería ir dirigida a generar espacios de confianza y entendimiento con los distintos Estados para que permitan el ingreso de colombianos sin requerimientos de visas”.

¿Seguimos con el estigma?

Aunque según el profesor Escobar los criterios utilizados por los distintos Estados para tomar la decisión de requerir o levantar una visa van desde “la situación coyuntural de la relación entre los gobiernos, las necesidades comerciales o políticas entre los países y la percepción (fundada o infundada) que a nivel internacional y también local que se tenga de los ciudadanos de otras naciones”, una de las conclusiones que podrían sacarse del ranquin es que, en el concierto internacional, los colombianos siguen cargando con el estigma de la violencia y el narcotráfico.

“El informe deja un mal sabor, las visas son un filtro o una garantía de que las personas entren a un país de manera legal, pero al estar Colombia en un puesto tan deshonroso con unos vecinos tan desconcertantes, lo que se demuestra es que tristemente todavía hay una gran desconfianza hacia nuestro país”, acotó Hoyos.

Para Escobar, a pesar de que la percepción de Colombia como país haya mejorado temporalmente, eso no implica que dejen de existir los riesgos que pueden representar ciertos ciudadanos. “Los delincuentes colombianos, que han sido más activos internacionalmente que los actores legales, han completado el cuadro de desconfianza internacional. El problema es que los actores legales no hacen su trabajo, y los ilegales sí y esa combinación se ve reflejada en el ranquin”.

Expectativa de mejora

Si bien el índice no deja muy bien parado a Colombia también hay que tener en cuenta que la lista fue construida con las regulaciones de visa vigentes para mayo de 2014, es decir, hay una expectativa de mejora debido al anuncio de la Unión Europea de eliminar el requerimiento de visado Schengen, necesario para viajar a 26 países de ese continente, lo que eventualmente se traduciría en 26 puntos más para Colombia, que lo ubicarían en el puesto 44.

“Frente a una noticia de esas solamente puede haber alegría y reconocimiento hacia el trabajo del Gobierno, pero ojalá se concrete y se vuelva una realidad, porque muchas veces los anuncios se quedan en simples expectativa que a la hora de concretarse y traducirse en hechos reales se complican”, agregó el representante Hoyos.

Infográfico
17

fue el lugar que ocupó Argentina en la lista, siendo

el país suramericano mejor posicionado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD