x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cartagena: Demolición del Edificio Aquarela comienza el 20 de febrero

La demolición será piso a piso y tendrá un costo de 11 mil millones que será pagado por la ciudad, según informó el Ministerio de Cultura.

  • Imagen del Edificio Aquarela tomada desde el Castillo San Felipe. Foto Colprensa.
    Imagen del Edificio Aquarela tomada desde el Castillo San Felipe. Foto Colprensa.
26 de enero de 2024
bookmark

La Alcaldía de Cartagena informó que el polémico Edificio Aquarela será demolido piso por piso, con un costo de 11 mil millones de pesos, asumidos en su totalidad por la ciudad.

El anuncio fue hecho después de una reunión de la viceministra, Adriana Molano, y el alcalde, Dumek Turbay. La funcionaria dijo que el proceso será iniciado el 20 de febrero.

El nuevo anuncio se da después de 10 meses de seguimiento y análisis por parte de Ministerio de Cultura, con los que se estableció que las dos opciones más adecuadas para la demolición del proyecto de vivienda multifamiliar Aquarela, que pone en riesgo la condición de Patrimonio de la Humanidad de Cartagena eran la implosión o la demolición piso por piso, según la consultora especializada Sociedad Proyectos Urbanos del Caribe.

El resultado de la consultoría indica: “Desmonte piso a piso (manual) con equipo de corte, el cual tendría un valor estimado de $11.462.562.984, el cual, al ser controlado, disminuye los riesgos en el entorno”. Esta acción deberá llevarse a cabo en coordinación con las entidades de servicios públicos.

“Desde el Ministerio, haremos un seguimiento muy cuidadoso desde la perspectiva patrimonial, para evitar afectaciones tanto en los lotes circundantes como en el Castillo de San Felipe, que se encuentra a tan solo 200 metros”, expresó Adriana Molano, Viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural del Ministerio de Cultura.

Cabe señalar que Colombia ha presentado informes bianuales (2019–2021–2023), notificando sobre los avances jurídicos en torno al proyecto. Por ello, Cartagena sigue siendo parte de la lista de patrimonio mundial desde 1984. Sin embargo, se debe entregar un informe actualizado ante la Unesco el 1 de diciembre de 2024 para que Cartagena conserve dicho título. Para esa fecha, el edificio debe estar fuera de la zona de protección patrimonial.

En diciembre de 2017, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, organismo asesor del Centro de Patrimonio Mundial, visitó la ciudad para revisar el estado de conservación. En su informe final, destacó el impacto negativo del proyecto Multifamiliar Aquarela, concluyendo que afectaba el Valor Universal Excepcional (VUE).

En ese momento, la Alcaldía de Cartagena llevaba a cabo un procedimiento sancionatorio policivo urbanístico respecto al proyecto Aquarela, concluyendo que se desarrolló sobre espacio público. Esto resultó en la suspensión de la obra y, en octubre de 2018, se emitió una medida correctiva que ordenó la restitución del espacio público ocupado.

Desde mayo de 2020, se realizó un estudio estructural por la Sociedad Colombiana de Ingenieros, concluyendo que la estructura no cumplía integralmente con los parámetros de la norma de sismo resistencia (NRS-10). En junio de 2021, se suscribió un convenio interadministrativo entre el Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Alcaldía de Cartagena y el Ministerio de las Culturas para implementar la medida correctiva ordenada por la inspección de policía de Cartagena.

Otro de los resultados de la reunión fue la ampliación del comodato para el manejo de las fortificaciones que se viene dando desde octubre de 2017 con la Escuela Taller de Cartagena. El comodato se amplía por 5 años y permite que con el recaudo de las visitas de los turistas se haga un trabajo de restauración y planificación con el acompañamiento permanente de la dirección de Patrimonio del Ministerio.

Este acuerdo entre el Distrito y la Nación se materializa como resultado de los logros alcanzados, tal como destacó la viceministra Molano. “Han hecho una labor significativa en términos técnicos. En la última década, los ingresos han experimentado un notable aumento, pasando de 4 mil millones a los actuales 28 mil millones de pesos. Este crecimiento posibilita una mejora sustancial en el mantenimiento y la restauración de las fortificaciones”, dijo.

La decisión se toma además por compartir con la Escuela Taller de Cartagena el objetivo misional de promover la cultura y ofrecer oportunidades a través de los oficios tradicionales y la metodología de aprender haciendo.

Algunos de los objetivos serán continuar con la construcción de territorios incluyentes, el fortalecimiento de los oficios tradicionales y el conocimiento en el sistema constructivo de las fortificaciones.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD