x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Jóvenes: así planea el gobierno eliminar el servicio militar obligatorio

La fecha definitiva para eliminar el servicio militar obligatorio será estudiada por los altos mandos militares y el ministerio de Defensa.

  • Las fuerzas militares tienen 225.280 miembros activos en el servicio. FOTO COLPRENSA
    Las fuerzas militares tienen 225.280 miembros activos en el servicio. FOTO COLPRENSA
20 de septiembre de 2022
bookmark

El gobierno de Gustavo Petro, en cabeza de Iván Velásquez, ministro de la Defensa, busca radicar ante el Congreso un proyecto que pretende eliminar el servicio militar –requisito de obligatorio cumplimiento para la mayoría de hombres que cumplen 18 años en Colombia–.

El jefe de la cartera visitó este martes el Legislativo y aseguró que la medida se tomaría de manera gradual para no afectar la incorporación de miembros a las fuerzas militares.

“Debemos tender hacia la profesionalización absoluta de nuestras fuerzas militares, pero entiendo que en todo caso existe, en primer lugar, una gran dificultad presupuestal como para pensar en una transformación súbita. El Gobierno está proponiendo la gradualidad en la eliminación del servicio militar”, aseguró Velásquez durante un debate de control político en la comisión primera del Senado.

Lea más: Son ilegales y deben ser suspendidas: MinDefensa sobre las batidas del Ejército

Las pretensiones del gobierno de Gustavo Petro, desde la campaña, son transformar el servicio militar obligatorio en uno que sea social y ambiental para los jóvenes. Para lograrlo, el Ejecutivo requiere modificar la Constitución en un proceso que apruebe el Congreso en 8 debates.

“La fuerza pública estará integrada en forma exclusiva por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Todos los colombianos están obligados a tomar las armas cuando las necesidades públicas lo exijan para defender la independencia nacional y las instituciones públicas. La Ley determinará las condiciones que en todo tiempo eximen del servicio militar y las prerrogativas por la prestación del mismo”, dicta el artículo 216 de la Constitución que el Ejecutivo pretende modificar.

Las cifras entregadas por la cartera de Defensa indican que en las fuerzas militares hay 225.280 miembros y, de estos, 82.799 son soldados regulares. Por tanto, el gobierno busca que la eliminación del servicio obligatorio sea gradual. La fecha de la eliminación definitiva tendría que tomarse por los altos mandos.

Entérese: ¡Jóvenes! 5 cosas que deben saber sobre el regreso de las batidas del Ejército

No puede hacerse, reitero, una supresión súbita del servicio militar obligatorio: la gradualidad siempre tendrá que examinarse por parte de los mandos militares”, explicó el ministro.

En todo caso, León Espinoza, jefe del Estado Mayor de personal, dijo que un eventual desmote del servicio militar podría afectar la presencia de la fuerzas oficiales en el territorio.

En el Legislativo ya está radicado, desde el 30 de agosto, el proyecto de ley 160 que pretende crear la figura del servicio social para la paz, iniciativa que sería una alternativa para los jóvenes que no deseen prestar el servicio militar obligatorio.

¿Quienes están exentos de prestar el servicio militar?

Mientras los poderes públicos se ponen de acuerdo, el servicio militar seguirá siendo obligatorio para todos los hombres del país que alcancen la mayoría de edad. La ley contempla 11 excepciones, consúltelas aquí:

–Hijos únicos.

–El huérfano de padre o madre que atienda con su trabajo a la subsistencia de sus hermanos incapaces de ganarse el sustento.

–El hijo de padres incapacitados para trabajar o mayores de 60 años, cuando éstos carezcan de renta o pensión.

– El hermano o hijo de quien haya muerto o adquirido una inhabilidad absoluta y permanente en combate durante la prestación del servicio militar.

-Los hijos de oficiales, suboficiales, soldados e infantes de marina profesionales, agentes, nivel ejecutivo y de la Fuerza Pública, que hayan fallecido.

–Los clérigos y religiosos dedicados permanentemente a su culto.

–Los casados o que hagan vida conyugal.

–Las personas en situación de discapacidad física o psíquica.

–Los indígenas que acrediten su integridad cultural, social y económica a través de la certificación expedida por el Ministerio del Interior.

–Las mujeres trans.

–Las víctimas del conflicto armado.

–Los objetores de conciencia.

¿Cómo tramitar la objeción de conciencia?

La objeción de conciencia es el derecho que tienen todos los colombianos para negarse a realizar actividades que vayan en contra de sus convicciones éticas, sociales, filosóficas y religiosas.

“Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia”, estableció el artículo 18 de la Constitución política.

Los jóvenes que deseen objetar conciencia deberán manifestar su voluntad ante la Comisión Interdisciplinaria de Objeción de Conciencia del Distrito Militar de su ciudad. Allí deberá entregar sus datos personales y documentos que prueben la exteriorización de sus convicciones (fotos o videos).

La presentación de la solicitud de objeción de conciencia suspende el proceso de incorporación al servicio militar obligatorio hasta que se obtenga la respuesta”, explicó la secretaría de Gobierno de Bogotá.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD