José Luis Jaramillo, candidato de la Unión Patriótica, UP, a la Gobernación de Antioquia propone, aunque sabe que es una locura, un trueque: que no se hagan las Autopistas de la Prosperidad y que más bien se construyan ferrocarriles. Advierte que el reto es grande, pero que puede sentarse con los consorcios y plantearles la propuesta de un cambio de contrato.
Entre sus iniciativas aparece también el uso de los parques educativos como facultades de la Universidad de Antioquia. Además se nombra como el gobernador de la paz.
¿Cómo está haciendo la campaña? ¿A qué municipios está viajando?
“Estoy recorriendo el Valle de Aburrá y los municipios del Oriente cercano y del Occidente. Estamos pidiendo un carro blindado para salir a las regiones donde tenemos muchos votos como en el Urabá, en el Nordeste, en el Magdalena Medio, pero como la UP siempre ha tenido problemas, al punto que hoy varios candidatos a las alcaldías de Urabá están amenazados. Entonces tomamos la decisión de hacer campaña en el Valle de Aburrá hasta que el Gobierno nos facilite un vehículo blindado para poder ir a zonas retiradas porque aunque no hemos recibido amenazas, no vamos a dar papaya”.
¿Y no hay presupuesto para viajar en helicóptero?
“Ahí quiero hablarle de la corrupción. Si usted quiere medir los niveles de corrupción, mire las vallas y los medios de transporte de los candidatos. La corrupción está metida en las maquinarias: mientras mayor maquinaria, mayor corrupción. No voy a decir cuál es más corrupto. El pueblo mismo lo tiene que descubrir”.
Pero entonces, ¿cómo está haciendo para que lo conozcan en los municipios?
“Tenemos una gran ventaja ya que estamos en las redes sociales. Estamos en el corazón del 80 por ciento de los estudiantes universitarios en Antioquia y también tenemos el respaldo de los mineros y de los indígenas ya que nos apoyan cerca de 80 gobernadores indígenas. Nos apoya el pueblo y el pueblo es el que decide. Hay algunos candidatos que para ir a Santuario van en helicóptero. ¡Eso es ridículo!”.
Entre sus propuestas, usted dice que creará una política pública en seguridad ciudadana, ¿eso cómo se hará?
“Estoy convencido que no es con intervenciones militares como vamos a conseguir la paz. Nosotros la vamos a conseguir a base de intervenciones sociales y humanas. ¡Muy fácil! En Dabeiba una señora me decía que el sueño de ella era almorzar con todos sus hijos ya que tenía un hijo guerrillero, otro paramilitar, otro soldado y otro policía. Yo le dije: ‘señora, tranquila, el día en que yo sea gobernador usted podrá almorzar con todos sus hijos’. Le insisto, no es con intervención militar como yo pienso conseguir la paz, es con intervenciones sociales. Yo fui secuestrado, sí, Dios me dio la oportunidad de ser secuestrado. Por eso es que yo pienso que no es armando ejércitos sino desarmando corazones como nosotros vamos a conseguir la paz”.
Explíqueme, ¿cómo será esa intervención social?
“Voy a llegar a las regiones con educación, con salud, con vivienda, con participación ciudadana, con empleo. El problema de la violencia es que los jóvenes no han tenido acceso al empleo porque la corrupción se los ha tragado. La máxima manifestación de la impotencia es la violencia. No se puede combatir violencia con más violencia, es un error”.
Usted también ha hablado de la prevención de la violencia, ¿cómo la hará?
“Me han preguntado ¿cuál es la banda criminal más peligrosa que hay en Antioquia? y yo he dicho que es el Estado que tiene los derechos humanos escritos en papel higiénico. Si el Estado hace presencia, la violencia se acabará. Además, le hemos entregado el país a las multinacionales y muchos senadores tienen 70 centímetros de visión: del cerebro al bolsillo”.
¿Cómo será gobernar en la transición entre la guerra y la paz?
“Soy el candidato de la paz y del posconflicto. Soy el candidato del perdón. Estoy preparado. Yo sabía que la paz iba a llegar. Aunque es una paz de un 20 por ciento porque nos queda todavía un 80 por ciento que hay que negociar con el Eln y las bandas, pero este es un buen comienzo. En guerra no podemos desarrollar el departamento”.
Usted, al igual que todos los candidatos, hablan de mejorar la calidad y la cobertura de la educación, ¿cómo lo va a conseguir?
“Daré una educación con calidad que tenga un eje de solidaridad. Pienso llevar la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional a cada subregión y las carreras que se van a dictar es de acuerdo con la vocación de la subregión”.
¿Cómo hará para llevar dos universidades a las regiones? ¿Hay recursos?
“No, eso no vale mucho. Hay que destacar que el gobernador (Sergio) Fajardo hizo 80 parques educativos, esos parques son entidades muertas, pero les podemos dar vida e instalar en cada parque educativo dos o tres facultades de las universidades y también haremos vínculos con la empresa privada. Haremos la revolución de la educación para tener cobertura en todas partes y para evitar que los habitantes de provincia tengan que desplazarse a la ciudad”.
Candidato, usted no cree que si eso fuera tan fácil, ¿ya no lo habrían hecho?
“Eso no es ni tan fácil ni tan difícil. Las cosas fáciles están hechas, las cosas difíciles las haremos. Sí, esto que le estoy diciendo no es tan fácil, hay que hacer un cambio de conciencia. Vamos a entender eso cuando tengamos una visión de Dios en el pueblo”.
¿Los parques educativos pueden ser facultades de universidad?, ¿se hicieron para eso?
“Yo no voy a criticar por criticar. Hay que llevar facultades a los parques educativos. En mi administración haremos la revolución de la conciencia”.
¿Eso qué es?
“Es meternos en el corazón de todos los antioqueños. Todos podemos salir adelante unidos. Inclusive, proponemos un nuevo modelo de desarrollo no capitalista. Hay que buscar un desarrollo solidario”.
Frente al tema de la salud, usted también advierte que su apuesta será en prevención. ¿Cómo funcionará?
“Vamos a quitarles a las EPS que sigan siendo farmacodependientes, hay que aliviar el pueblo y para eso hay que hacer alimentación preventiva. Para eso estamos proponiendo la soberanía alimentaria porque cuando compramos en los almacenes de cadena los productos no sabemos de dónde ni cómo los traen. Además, hay que tener un ambiente no contaminado y por eso vamos a proponer eliminar el CO2, hay que bajar los niveles de ruido, de material particulado”.