Un mosquito está haciendo de las suyas en seis departamentos del país. Pesa menos que un hilo, pero tiene a las autoridades de salud en alerta. Se trata del mosquito de la especie Aedes que transmite el dengue, una enfermedad endémica que, en caso de no manejarse bien, puede causar la muerte.
Según el seguimiento que hace el portal Sivigila del Instituto Nacional de Salud (INS), la semana epidemiológica 25 de 2023 (del 18 al 24 de junio) se reportaron 2.760 casos probables de dengue: 1.686 casos de esta semana y 1.074 casos de semanas anteriores.
Eso significa que cada día de esa semana, la última de la que se tiene registro en el INS, se presentaron 394 contagios: más de 16 cada hora.
Así mismo, con el acumulado de casos de todo el año se han registrado 50.818 casos, 28.762 (56,6 %) sin signos de alarma, 21.394 (42,1 %) con signos de alarma y 660 (1,3 %) de dengue grave, que por lo general se asocia al dengue hemorrágico: una de sus variaciones que causa la muerte en la mitad de los casos si no se trata.
El mayor número de contagios de esta enfermedad se concentra en los departamentos de Meta, Tolima, Santander, Cali, Cundinamarca y Súcre, territorios que concentran el 46,9 % de los casos a nivel nacional. En el Meta se han presentado 9.437 (18,5 %) casos en el año; en el Tolima se han registrado 5.020 (9,8 %); en Santander, 2.905 (5,7 %); en Cali, 2.331 (4,5 %); en Cundinamarca, 2.309 (4,5 %), y en Súcre, 2.005 (3,9 %).
El dengue es una enfermedad viral y endémica que se transmite por medio de la picadura del mosquito Aedes Aegypti, el cual está presenta en las zonas del país con clima cálido y con una altura menor a los 1.800 metros sobre el nivel del mar.
Sus síntomas inician con fiebre constante y la presencia de sarpullido en la piel y pasan por los dolores en la cabeza, detrás de los ojos y en los músculos y articulaciones. A veces, presenta otros síntomas de alerta como vómito, diarrea, sangrado por nariz o encías, sensación de cansancio, inquietud o irritabilidad.
Para prevenir el dengue –que no tiene vacuna– el Ministerio de Salud recomienda a las personas que viven en las zonas con presencia del mosquito transmisor lavar los tanques, albercas y lugares donde se almacene agua cada 6 u 8 días; desechar llantas usadas, botes, cubetas, botellas y otros recipientes que sirven de criadero de mosquitos; usan en lo posible ropa de manga larga, pantalones o ropa que cubra la piel y usar zapatos cerrados; aplicarse repelentes de venta libre, y utilizar toldillos como elemento de barrera al momento de dormir.
Desde mediados de mayo, la cartera de salud está en alerta epidemiológica por un brote de esta enfermedad debido al incremento de casos por el comportamiento cíclico del vector y la afectación climática por el fenómeno de la niña.
La mortalidad por desnutrición
De acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Salud, en la semana entre el 18 y 24 de junio se notificaron 175 muertes probables en menores de cinco años por desnutrición aguda, 95 fueron confirmadas, 17 fueron descartadas y 63 se encuentran en estudio. Con estos datos, la tasa de mortalidad se ubica en 2,46 casos por cada 100 mil menores de cinco años. En comparación con 2022, el número de casos confirmados en esta misma semana fueron 162, lo que representan una tasa de mortalidad de 4,30 casos por cada 100 mil menores. Para el INS, hubo diferencias significativas en el número de muertes en Buenaventura, Chocó, La Guajira, Risaralda y Valle del Cauca en comparación con el histórico.