Bolivia y Chile tienen una historia de disputas por la salida al mar, un asunto que ha reclamado La Paz y que ha sido abordado en discursos de asambleas de Naciones Unidas, encuentros de la Organización de Estados Americanos (OEA) y que en 2013 el gobierno de Evo Morales llevó ante el tribunal de La Haya de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
A pesar de que un fallo de esa jurisdicción internacional, la CIJ, ya acabó con las posibilidades de Bolivia de tener una salida al mar por la vía jurídica, el tema fue retomado en el marco de la Asamblea General de la OEA que se desarrolla en Medellín.
El ministro de relaciones exteriores de ese país, Diego Pary Rodriguez, planteó la “necesidad” de su país de obtener una salida al océano Pacífico.
Puede leer: Bolivia: solo “diplomacia” le podría dar vía al mar
Es un tema de inexcusable relación para el hemisferio en tanto tiene relación con el propósito esencial de la carta de la cooperación (...). Esta es una condición que afecta severamente el desarrollo” del país, dijo Pary ante los delegados de los Estados participan en este encuentro multilateral.
El canciller de ese país afirmó que el el procedimiento judicial “resultó inconveniente para resolver la cuestión entre las partes” e invitó a Chile a resolver el asunto con un “espíritu de buena vecindad”.
“Podemos trabajar en relaciones significativas para resolver el problema de Bolivia. El fallo de la Corte de Justicia no ha cerrado el tema. Por el contrario, abre un nuevo tiempo y espacio de oportunidades”, continuó el delegado del gobierno de Morales.
E invitó a “enfrentar el futuro con altura y buscar soluciones mutuamente aceptables y duraderas”.
#Medellín | En la 49 #AsambleaOEA el Canciller @DiegoPary rememora que la @CIJ reconoció que "Bolivia nació como Estado, con una costa marítima de más de 400km y asimismo destacó que ningún tratado o acuerdo ha resuelto el diferendo existente entre Bolivia y Chile" pic.twitter.com/Tk7M2lembP
— Cancillería Bolivia (@MRE_Bolivia) 27 de junio de 2019
Ante las afirmaciones que hizo Bolivia, Chile solicitó un derecho de réplica al discurso del canciller Pary.
El ministro de relaciones exteriores de ese país, Teodoro Ribera, sentenció que es un tema que no estaba en la agenda y en el que la OEA, como organización, no tiene competencia
Dirigiéndose a su homólogo boliviano recordó que “el año pasado en este mismo plenario su antecesor expresó que la aspiración marítima fue tratada hasta el año 2013 y Bolivia lo retiró del temario porque se había presentado una demanda ante la Corte Internacional de La Haya”.
Chile culminó su respuesta a Bolivia afirmando que “el gobierno se comporta como un mal perdedor”.
En octubre del año pasado, cuando la CIJ emitió el fallo sobre esta disputa marítima, el gobierno de Bolivia estaba expectante de poder conseguir un acceso al océano Pacífico, al punto que el presidente Morales encabezó la delegación de su país que viajó a La Haya para conocer el resolución de este conflicto jurídico.
Sin embargo, en ese momento el tribunal internacional se apartó del conflicto afirmando que “no se puede concluir que Chile tiene la obligación de negociar para llegar a un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso totalmente soberano al océano Pacífico”.