x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estos son los tentáculos del Eln en Antioquia

Analistas del conflicto sugieren que la lucha militar contra este grupo no debe cerrarle la puerta al diálogo.

  • El Bajo Cauca y el Nordeste son las áreas más copadas por el Eln en Antioquia, según las autoridades. FOTO Manuel Saldarriaga
    El Bajo Cauca y el Nordeste son las áreas más copadas por el Eln en Antioquia, según las autoridades. FOTO Manuel Saldarriaga
Estos son los tentáculos del Eln en Antioquia
03 de febrero de 2021
bookmark

Una fuerza criminal cercana a los 300 combatientes y 600 colaboradores, distribuida en 11 frentes y compañías, conforma los tentáculos de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln) en Antioquia, según los organismos de seguridad.

La pregunta por la conformación actual de esta estructura en el departamento surgió otra vez, luego de que cometiera el primer atentado contra la Fuerza Pública en el año 2021.

Tal cual lo denunció el comandante de la Policía Antioquia, coronel Jorge Cabra, sucedió el pasado 28 de enero en el municipio de Anorí.

Al mediodía, una patrulla adscrita a la Dirección de Carabineros hacía un recorrido de rutina, como parte de la vigilancia para proteger el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (Etcr) de la vereda La Plancha, que alberga a desmovilizados de las Farc y sus familias.

En una carretera fueron emboscados por los insurgentes, que los atacaron con ráfagas de fusil, asesinando al patrullero Yimer Andrés Pardo Hernández. Su acompañante, el patrullero Alexánder Orozco Rojas, se enfrentó a tiros con los agresores, y sobrevivió con heridas de bala en una pierna y un brazo.

Según el coronel Cabra, en el hecho hubo un criminal lesionado, quien escapó con sus compinches.

Los tentáculos

Fuentes judiciales y de Inteligencia Militar consultadas por EL COLOMBIANO, explicaron cómo se distribuye el Eln en Antioquia, donde tiene especial injerencia en las subregiones del Magdalena Medio, Nordeste y Bajo Cauca, y algunas células activas en el Suroeste y el Valle de Aburrá.

El Bloque de Guerra Noroccidental o Darío Ramírez Castro es el que agrupa más subestructuras en el departamento (ver el mapa). Su cabecilla es alias “Pirry”, quien se estaría moviendo entre el Nordeste antioqueño y el sur de Bolívar, escoltado por la compañía móvil Tito Marín.

En el Bajo Cauca delinquen los frentes Sur - Sur, Resistencia Guamucó, Héroes de Tarazá y un reducto del Capitán Mauricio.

En el Nordeste están los frentes Héroes y Mártires de Anorí y Compañero Tomás. Según las primeras indagaciones judiciales, se presume que integrantes de estos dos grupos fueron los que emboscaron a la patrulla de la Policía la semana pasada.

En el Magdalena Medio está el frente Édgar Grimaldo, que incursiona desde el vecino departamento de Santander y tiene redes en Remedios.

El frente Manuel Hernández el Boche, alineado al Bloque Occidental, ha tratado en los últimos años de consolidar un corredor entre Chocó y el Suroeste, según la Fiscalía, y actualmente tendría una avanzada en la zona rural de Urrao y Dabeiba. Su cabecilla es alias “Fabián”.

De otro lado, el Frente de Guerra Urbano Nacional, que obedece directamente al Comando Central del Eln (Coce), tiene células en el Valle de Aburrá. Los investigadores le siguen la pista a sus milicianos, camuflados entre los estudiantes de algunas universidades públicas y barriadas de invasión en Bello, en particular en la vereda Granizal y el sector Nueva Jerusalén.

La misión de estos delegados es proselitista y de reclutamiento. Su acción más reciente fue infiltrar las protestas ciudadanas del 9 y 10 de septiembre de 2020, que terminaron con tropeles, la destrucción de cinco sedes bancarias, daños en el inmobiliario público y en las fachadas de Ruta N y el comando de la Policía Metropolitana, en Medellín; el ataque con un explosivo a un CAI de Envigado y la quema de un bus en Caldas.

Según las autoridades, el Eln tiene 300 combatientes en Antioquia. Sobre el número de integrantes de las redes de apoyo no hay un consenso entre las distintas agencias de seguridad, pero la fórmula internacional es de dos milicianos por un combatiente, lo que implicaría 600 auxiliadores, para un total de 900 miembros de la estructura.

“Las redes de apoyo al terrorismo son muy clandestinas. A veces ni siquiera se conocen entre ellos mismos”, opinó uno de los investigadores judiciales consultados.

¿Combate o acercamiento?

¿Cuál es la forma más efectiva de contrarrestar al Eln en Antioquia y Colombia?

El general Jorge Vargas, director de la Policía, contó que hay un trabajo conjunto con Interpol para perseguir a los cabecillas que están fuera del país; que junto a la Fiscalía están atacando el proyecto urbano en las universidades; y, con el Ejército, cerrándoles el paso en los territorios.

Las operaciones interagenciales han propinado duros golpes a los “elenos” de Antioquia en los últimos dos años. El 01/8/19 capturaron en Medellín a “Mono Clinton”, líder del frente de Guerra Urbano Nacional; el 14/5/20 murió en un bombardeo en Montecristo, Bolívar, alias “Mocho Tierra”, jefe del frente Sur - Sur, y a los seis días arrestaron en Bello a su esposa “Deisy”, cabecilla de células urbanas del bloque Noroccidental.

La baja más reciente para el Eln fue la de “Uriel”, en otro bombardeo en Nóvita (Chocó), el pasado 25 de octubre. Integraba el Bloque Occidental y era uno de los líderes seudopolíticos más mediáticos de esa guerrilla; patrocinaba redes clandestinas en Medellín y tenía a varios de sus secuaces becados en las universidades, para infiltrarse en grupos estudiantiles y promover el vandalismo.

Dos analistas del conflicto armado coincidieron en que es necesario continuar las operaciones de la Fuerza Pública, pero que no se debe cerrar la puerta al diálogo.

“El gobierno de Uribe tuvo una estrategia militar con el Eln; el de Santos, una de paz e inició conversaciones; pero a mi juicio, el de Iván Duque no ha definido ni lo uno ni lo otro y estamos en el peor de los mundos”, opinó León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación.

Indicó que, hace un par de décadas, el Eln fue el grupo insurgente más importante de Antioquia, con dominio en el Oriente y frentes en Urabá, que ya ha perdido en la lucha contra el Estado. Y aún así, “la historia de Colombia ha demostrado que la única forma de acabar con una guerrilla es con negociación”.

Por su parte, Jaime Fajardo Landaeta indicó que “el error del Gobierno está en creer que el Eln está acabado, y aunque en Antioquia ha perdido poder, sigue muy activo”.

Agregó que es muy importante el despliegue militar, pero que eso no puede cerrarle la posibilidad a un posible diálogo: “Este sería un buen momento para generar esos acercamientos entre las partes, aprovechando que gracias a lo que se ha hecho con los desmovilizados de las Farc, aquí hay delegados de Naciones Unidas y la Unión Europea, que podrían colaborar”

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD