x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Quiere ver cómo se hace el aguardiente y el ron? La Fábrica de Licores de Antioquia reanuda recorridos públicos después de 5 años

La decisión se toma en el marco de los 105 años de la empresa. Para poder realizarlos se debe hacer una inscripción previa.

  • Durante los recorridos por las instalaciones de la FLA se muestra al detalle cómo se hace el proceso de fabricación de los licores. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA
    Durante los recorridos por las instalaciones de la FLA se muestra al detalle cómo se hace el proceso de fabricación de los licores. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA
  • Una de las zonas que se visitan es donde están almacenados los barriles con ron. Algunos llevan más de 50 años añejando. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA
    Una de las zonas que se visitan es donde están almacenados los barriles con ron. Algunos llevan más de 50 años añejando. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA
14 de abril de 2024
bookmark

Las puertas de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) se volverán a abrir para que las personas puedan disfrutar de los recorridos por sus instalaciones, los cuales quedaron suspendidos desde 2019 por cambios de administraciones y decisiones adoptadas por la pandemia del covid-19. Ahora, en el marco de los 105 años de la empresa licorera departamental, se busca recuperar la cercanía con la comunidad.

Así lo manifestó el gerente de la empresa, Esteban Ramos Maya, quien explicó que inicialmente estos se harán con estudiantes y con empresas, aunque el objetivo a mediano plazo es que las personas en general puedan acceder, siempre y cuando cumplan los requisitos que establezca la FLA para poderlos hacer sin afectar su principal misión, que es la producción de aguardientes, rones y otras bebidas embriagantes y no alcohólicas.

“Desde todas las diferentes dependencias internas de la empresa nos pusimos en la tarea de abrir la fábrica a los ciudadanos y estamos activando estos recorridos con universidades y organizaciones, porque es necesario tener en cuenta la capacidad de la empresa y la idea es que las personas puedan conocer muy en detalle el proceso”, explicó el gerente.

Los recorridos se tienen previstos en las mañanas de los viernes, siempre y cuando quienes lo vayan a hacer se inscriban previamente en el sitio web de la Fábrica de Licores de Antioquia, www.fla.com.co, o a través del correo recorridos@fla.com.co, aunque de manera inicial se habilitará para que las organizaciones puedan acudir en grupos. En una segunda etapa se habilitará para la ciudadanía en general.

“Inicialmente lo haremos de esta manera porque tenemos un número limitado de visitantes, pero la idea es que sea toda la ciudadanía la que pueda venir, pero siempre con inscripción previa. Esto, teniendo en cuenta que nos han buscado personas de otros países que quieren conocer la fábrica y esto es un reconocimiento a nuestra historia”, explicó el gerente.

Entérese: Pa’l trago siempre hay: la FLA rompió récord de ventas en el primer semestre del año

¿En qué consiste?

EL COLOMBIANO tuvo la oportunidad de realizar uno de estos recorridos, en el cual se muestra en detalle cómo se hace la producción de aguardiente y ron, los dos productos más exitosos de la compañía.

Después de entrar a la empresa, se brinda una corta charla sobre las medidas de seguridad y las recomendaciones que se deben seguir para ingresar a algunas áreas, como el uso de equipos de seguridad y la restricción en algunas zonas para tomar fotografías.

En el trayecto se puede disfrutar de la visita a las destiladoras y los laboratorios, una de las zonas más restringidas de la empresa puesto que allí se analizan al detalle si un licor quedó bien mezclado o no antes de iniciar la producción en serie. Además, se hacen análisis de licores incautados para conocer las irregularidades de los procesos y los riesgos que estos tienen en las personas que los consumen.

Una de las zonas que se visitan es donde están almacenados los barriles con ron. Algunos llevan más de 50 años añejando. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA
Una de las zonas que se visitan es donde están almacenados los barriles con ron. Algunos llevan más de 50 años añejando. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA

Mientras van mostrando estos espacios, también se explica cómo se hace la producción del licor y algunos de los elementos que se utilizan para la producción del mismo, además de explicar la procedencia del alcohol para hacer las diferentes gamas de aguardientes y el proceso que se hace para los rones de diferentes edades.

Le puede interesar: ¿Cuáles bebidas alcohólicas son las más consumidas en Colombia?

Otro de los sitios con restricciones de acceso y para el cual se tienen mayores medidas de seguridad es la zona de producción de los licores, donde obligan a usar prendas de protección y, además, prohiben tomar cualquier fotografía, “para evitar facilitarle el trabajo a los adulteradores”, explicó el guía del recorrido.

En este sector muestran desde el armado de las cajas hasta el desembarque de las botellas, la limpieza, el envasado, el etiquetado y la forma cómo se revisa la producción para garantizar que en las fiestas llegue el licor de mejor calidad.

La etapa final consiste en la visita a la bodega de los toneles, donde hay 147.000 de estos barriles en los que se tienen los rones para su añejamiento, algunos, con más de 50 años, para los productos más exclusivos.

Otras novedades

Además de revivir estos recorridos, la FLA tiene en planes el lanzamiento de nuevos licores que se estarán anunciando en los próximos días y el regreso del Vodka Montesskaya, actualmente fuera de circulación pese a la fortaleza económica de este licor en el mercado, según lo anunció el gerente Ramos.

“Estamos mirando unos productos de ron blanco y una cantidad de alternativas, además del reciente lanzamiento de la bebida hidratada, que es un producto muy interesante, una bebida energizante no alcohólica. La idea es incrementar la producción para garantizarle más recursos a la cultura y a la educación”, manifestó.

En cuanto al futuro de la sede de la empresa en Itagüí, por ahora el anuncio es que continuará allí, aunque las obras del metro de la 80 podrían perjudicarlos, puesto que se haría una intervención en predios que pertenecen a la FLA de unos 10.000 metros cuadrados que afectarían varios de los tanques de la empresa.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD