x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Metro de Medellín reinventa su accesibilidad al sistema

La empresa trabaja en implementar más soluciones para mejorar el acceso de discapacitados y personas con limitaciones al sistema.

  • Las estaciones del metro, hoy por hoy, son accesibles para personas en situación de discapacidad y cuentan con ascensores, plataformas mecánicas, escalas eléctricas. FOTO julio césar herrera
    Las estaciones del metro, hoy por hoy, son accesibles para personas en situación de discapacidad y cuentan con ascensores, plataformas mecánicas, escalas eléctricas. FOTO julio césar herrera
  • Las estaciones del metro, hoy por hoy, son accesibles para personas en situación de discapacidad y cuentan con ascensores, plataformas mecánicas, escalas eléctricas. FOTO julio césar herrera
    Las estaciones del metro, hoy por hoy, son accesibles para personas en situación de discapacidad y cuentan con ascensores, plataformas mecánicas, escalas eléctricas. FOTO julio césar herrera
14 de agosto de 2016
bookmark

Hace un par de décadas, en Colombia poco o nada se diseñaba y construía con accesos adecuados para la población discapacitada, que por ser un grupo de personas tan reducido, no se tenía en cuenta para el desarrollo de la ciudad a su medida.

En Medellín, aunque el metro fue inaugurado en 1995, se empezó a construir desde los ochenta, época en la que se erigía una infraestructura que no era incluyente con los discapacitados físicos y mucho menos con los sensoriales.

Por fortuna, la arquitectura y el urbanismo en Colombia vienen evolucionando y comenzaron a seguir el ejemplo que dan los países desarrollados en accesibilidad a discapacitados. Sería imposible derribar y comenzar desde cero la infraestructura de una ciudad, pero sí se puede transformar la existente. Esto es justo lo que está haciendo el Metro de Medellín, que contrató una asesoría para la consolidación de su Plan Maestro de Accesibilidad Universal en todos sus modos de transporte.

“Tenemos un contrato con la unión temporal Metro Accesible, conformada por el Consejo Iberoamericano de Diseño, Ciudad y Construcción Accesible (Cidcca) y una empresa española. El estudio tiene un porcentaje de avance del 54 por ciento y tiene una vigencia de ocho meses; comenzó en abril y estaría finalizando a principios de diciembre”, indicó Vanesa Muñoz Marín, profesional de planeación estratégica del Metro de Medellín, quien agregó que el valor del contrato es de 340 millones de pesos.

La idea es obtener un resultado con recomendaciones priorizadas en cuanto a costos y necesidad, para poder implementar las soluciones en diferentes fases, basados en las vigencias de presupuesto de la empresa.

Además, para complementar el estudio que está desarrollando Cidcca, el área de Talento Humano del Metro está capacitando a 700 funcionarios dedicados a la atención a los usuarios como operadores de estación y taquilleros.

Desarrollo del estudio

El arquitecto Federico Cardona Pabón, presidente del Cidcca, quien también es el director general del Plan Maestro de Accesibilidad del Metro de Medellín, le contó a EL COLOMBIANO que hay 10 profesionales trabajando en el desarrollo de este estudio. Todo el equipo tiene experiencia y están especializados en accesibilidad universal. Además, cuenta con unos asesores externos de Estados Unidos y un grupo de personas que trabaja parcialmente en las brigadas que visitan las estaciones.

“Esta es la primera etapa del Plan Maestro de Accesibilidad del Metro de Medellín, que consiste en un análisis de 10 estaciones prototipo de los modos metroplús, tranvía, metrocable y metro. Se están haciendo brigadas de campo en cada una de las estaciones para conocer el estado de accesibilidad que tiene cada una; no solo para usuarios con discapacidad física, sino también para aquellos con discapacidad sensorial, adultos mayores, primera infancia, entre otros. El objetivo es transformar las estaciones del sistema integrado en lugares de fácil acceso para todos”, explicó Cardona Pabón.

Un primer trabajo interdisciplinario se encargó de escoger las estaciones con mayor volumen de usuarios y algunas de las más antiguas y modernas del sistema, para poder establecer qué variaciones han tenido a lo largo de las últimas dos décadas.

“En el primer diagnóstico encontramos que la empresa Metro de Medellín es consciente de lo importante que es la accesibilidad y que tienen la intensión de integrarla a su ‘Cultura Metro’. Esto significa tanto para ellos, que inclusive tienen empleados con discapacidades que trabajan en el sistema y atienden a los usuarios. La premisa que ellos están manejando nos emociona mucho, porque es convertir al sistema metro en uno de los más accesibles e incluyentes de Latinoamérica”, resaltó el arquitecto.

No había normativa

Cuando se desarrollaron las estaciones de las líneas A y B del metro, no había una norma que exigiera una adecuación idónea para el fácil acceso a personas con discapacidad física y sensorial.

“Modificar ahora las estaciones o implementar sistemas que ayuden a las personas a superar esas barreras ya es más complicado, porque las características de la infraestructura no permiten adecuaciones óptimas”, comentó Diego Echeverri González, arquitecto experto en accesibilidad.

En consecuencia, el Cidcca reconoce la labor del Metro en cuanto a la evolución que han tenido en este aspecto y de cómo han ido implementado, con el paso de los años, mecanismos que ayudan a los discapacitados a superar las barreras arquitectónicas que quedaron desde 1995, año en el que se inauguró la primera línea del metro, época en la que en Colombia poco o nada se pensaba en la accesibilidad para los discapacitados; sin embargo, hoy en día, las ayudas siguen siendo insuficientes, por eso la razón del estudio para implementar lo antes posible soluciones adecuadas para todos.

“¿Qué hay hoy? Tienen algunos apoyos isquiáticos, franjas táctiles, ascensores, plataformas elevadoras —algunas con deficiencias—, entre otros elementos; hay mucho por mejorar. Todavía falta lograr una integración que genere una continuidad de fácil accesibilidad para todos los usuarios, desde el ingreso, durante el uso del sistema y para salir del mismo. Lo importante es que existe la intensión, el interés y que hay un plan de acción puesto en marcha. Lo bueno de todo esto es que lo que ya se ha venido desarrollando no se va a perder, porque la idea es trabajar sobre lo construido”, enfatizó Cardona Pabón.

A la fecha, Cidcca ha entregado tres informes con conclusiones parciales y se espera que al inicio del último trimestre del año la empresa Metro reciba las conclusiones definitivas, con los diseños prototipo, para adecuar las estaciones existentes y para los nuevos proyectos. Se convocarán a todos los colectivos ciudadanos para hacer un lanzamiento de la cultura accesible del Metro de Medellín.

Administración Municipal

En el Plan de Desarrollo 2016-2019, la Alcaldía de Medellín incluyó el programa “ser capaz: inclusión social de las personas con discapacidad”, el cual cuenta con dos proyectos: “Consolidación de la Política Pública de discapacidad - Ejercicio de derechos” e “Inclusión social de las personas con discapacidad, familiares y cuidadores”.

Según lo consignado en el Plan de Desarrollo, que ya fue aprobado por el Concejo de Medellín, el primer proyecto incluye el fortalecimiento del sistema de seguimiento y evaluación a la Política Pública de Discapacidad, coordinación y seguimiento del Plan Municipal de Discapacidad, consolidación de espacios de participación, deliberación y gestión en torno a la discapacidad, formación en discapacidad, sensibilización en diseño universal, orientación y seguimiento a las personas con discapacidad, familiares y cuidadores y fortalecimiento institucional para la garantía de derechos.

La Secretaría de Inclusión Social de Medellín será la encargada de desarrollar este programa.

21
años tienen las estaciones más antiguas del Metro de Medellín.
$340
millones cuesta el estudio para el Plan Maestro de Accesibilidad del Metro.
4
meses faltan para que el Metro reciba las conclusiones del estudio de Accesibilidad.

El Metro trabaja por sus usuarios en condiciones de discapacidad para que puedan usar el sistema como los demás. En 2017 inicia la implementación de soluciones que sugiera el estudio.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD