x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los retos de la nueva gerente Étnica

Farlin Perea Rentería debe tejer planes con enfoque diferencial para los afros e indígenas de la ciudad.

  • En su despacho en el barrio Prado, Farlin Perea estructura los planes para la Gerencia Étnica, que tendrá enfoque diferencial. FOTO manuel saldarriaga
    En su despacho en el barrio Prado, Farlin Perea estructura los planes para la Gerencia Étnica, que tendrá enfoque diferencial. FOTO manuel saldarriaga
22 de octubre de 2020
bookmark

Al posesionarla como la primera gerente Étnica de Medellín el pasado 14 de octubre, el alcalde Daniel Quintero le encomendó a Farlin Perea Rentería la misión de trabajar por los derechos de las 242.000 personas que conforman las poblaciones afrodescendiente e indígena de la ciudad, que constituyen cerca del 10 % de la población total.

“Esta Medellín no puede ser dos o tres medellines. No puede haber una para negros y otra para blancos. Una para indígenas y otra para blancos. Tiene que ser una sola Medellín que construimos con acciones afirmativas, empecemos a cerrar esa brecha”, dijo el Alcalde, a lo que Farlin respondió que asumir la diversidad étnica “implica que el Estado y la sociedad reconozcan a las poblaciones afrodescendientes e indígenas como sujetos de derecho y valoren los elementos que constituyen su singularidad”.

Con ocho días en el cargo, esta abogada de la Universidad Tecnológica del Chocó y quien habla con orgullo de su color, su raza y hasta del tono de su voz, ha avanzado en la estructuración de su dependencia y en la formulación de los planes y programas, así como en la conformación de su equipo de trabajo.

Ya que esta gerencia es nueva, ¿el cargo la tomó por sorpresa?

“No. Con el equipo de Gestión Humana de la Secretaría de Inclusión ya veníamos haciendo todo el proceso de estructuración desde enero y ya lo que toca es organizar el equipo de la Gerencia”.

¿O sea que usted estuvo en las etapas previas a la estructuración?

“Sí, es algo que se fue trabajando con los que en su momento éramos directores en el equipo de la Secretaría de Inclusión, no se impuso sino que lo trabajamos juntos”.

¿Por qué la necesidad de una Gerencia Étnica para Medellín?

“Es algo que la población venía pidiendo, porque antes éramos un equipo de nueve personas atendiendo dos grupos poblaciones bastante numerosos, de 6.000 indígenas y 236.222 afrodescendientes, y con la Gerencia se amplía el equipo para poder atender e impactar de una manera más positiva, más personalizada, a las familias que pertenecen a los dos grupos étnicos”.

En el radar de sus tareas está el Plan Municipal Afrodescendiente (PMA), ¿en qué consiste?

“El PMA es el que nos está rigiendo a nosotros y nos va a ayudar a construir la Política Pública para a Población Afrodescendiente. Recuerde que los afrodescendientes no contamos con una política pública, porque la que teníamos fue anulada por falta de una consulta previa. El PMA es la línea base para construir la política pública y cumplir los indicadores del Plan de Desarrollo”.

Para la población indígena se gesta el Plan de Atención Psicosocial, ¿pero por qué este enfoque tan específico para este grupo?

“De este plan estamos en su formulación para implementarlo. De todos modos ya hemos venido brindando ese acompañamiento psicosocial apoyados en un equipo conformado por tres sicosociales, una sicóloga, dos trabajadores sociales y traductores de lengua embera”.

¿Pero por qué un énfasis en atención psicosocial?

“Ellos son unos cabildos en el contexto de ciudad, pero les ha sido difícil acoplarse; a algunos los encontramos en la mendicidad y cuando se dio la pandemia se vieron en situación de calle, entonces nos toca aplicar una atención diferenciada e impactarlos mucho más, con un mayor acompañamiento. Por ahora los tenemos en una casa compartida, donde se alojan y se les brinda la atención que requieren”.

¿El Plan Municipal Indígena, es equivalente al afro?

“Este plan es la política indígena. Tenemos el reto de formularlo e implementarlo. Para esto tenemos que tener en cuenta los planes de vida de los cabildos, porque algunos no lo tienen y nos toca arrancar con ese proceso. Estamos pensando en diseñar la ruta metodológica para ese plan municipal, para la política pública indígena y arrancar de la mano con asesores del Ministerio del Interior para no cometer errores y poder dar cumplimiento a los indicadores del Plan de Desarrollo”.

¿Cómo articular la afro y la indígena, dos poblaciones diferentes pero ambas sujetos de exclusión, que habitan las partes más marginales y son víctimas de hechos como el racismo?

“Precisamente una de las primeras tareas de la Gerencia será activar una ruta interinstitucional para abocar los casos de racismo en Medellín. Va a estar constituida por la Fiscalía, la Procuraduría, la Personería, el ICBF, las comisarías de Familia, la Policía y la Secretaría de Inclusión, Familia y Derechos Humanos; estamos llamando a todos estos actores para conformar esa ruta de atención, porque hay muchas personas que aún no saben que el racismo está tipificado como delito en el Código Penal (artículos 134A y 134B) y no saben defenderse ante estas situaciones.

Estamos tratando de identificar las familias vulnerables para fortalecer y formar a los niños y niñas en el amor propio, que se sientan orgullosos de su color, su cuerpo y del tono de su voz, que es un poco más alto y nos lo quieren como cambiar”.

¿Cuáles asuntos básicos le va a tocar atender?

“Uno es lograr la visibilización de estos grupos étnicos, lograr la transversalidad en todas las dependencias de la alcaldía, que los grupos étnicos tengan mayores oportunidades laborales. Y seguir apoyando, ayudando y destacando de una manera positiva a los profesionales, los grupos artísticos y las mujeres emprendedoras, que tenemos bastantes y pensamos formar una escuela para apoyarlas”.

$8.000
millones será el presupuesto asignado a la nueva Gerencia Étnica para el cuatrienio 2020-2023.
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD