El debate por los cambios en las medidas de bioseguridad se desarrolla en paralelo a otra transición que desde comienzos de este mes anticipó el Ministerio de Salud, que consiste en el desmonte progresivo de la estrategia de vacunación masiva.
Aunque todavía no son claros los tiempos precisos en que se irán clausurando los cerca de 1.700 puntos que funcionan en todo el país, esa cartera informó que el día cero para el inicio de ese proceso quedó fijado para este viernes 22 de abril.
Según explicó el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, el desmonte estará concebido en cuatro fases principales, con las que se busca integrar la vacunación masiva al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
Cabe recordar que desde la década de 1970, este último programa ha sido el que ha concentrado los esfuerzos de las autoridades de salud pública para combatir y erradicar enfermedades prevenibles como la polio, el sarampión, la rubeola, entre muchos otros.
De acuerdo con los planes del Gobierno Nacional, la primera de esas fases será un “arqueo de las dosis remitidas”, que básicamente consistirá en un proceso de inventario para cuantificar con precisión cuántas dosis hay disponibles en el país, cuántas fueron entregadas a las autoridades territoriales y cuántas han sido aplicadas.
Tras ese recuento, la segunda fase consistirá en aplicar filtros para verificar la precisión de esa información y luego registrarlas en los sistemas de información del PAI.
Con base en ese inventario, en cuarto lugar, el Ministerio agregó que se buscará hacer un empalme con las instituciones que participaron en el proceso de vacunación, de cara a saldar las cuentas pendientes.
“Esto para lograr en las próximas semanas cerrar el tema de cuentas y tener la claridad de cuántos son los recursos que hacen falta por cubrir y se haga lo respectivo”, dijo el ministro Ruiz, durante una rueda de prensa realizada el pasado 8 de abril en Pereira, Risaralda.
Luego de ese anuncio, el secretario del Seres de Seguridad Humana, Luis Fernando Suárez, señaló que el Departamento ya se estaba preparando también para la clausura de los puntos de vacunación masiva, dado que el porcentaje de antioqueños con el esquema completo ya está por encima del 70% (ver infografía).
“Lo que se hará es integrar la vacunación de la covid-19 dentro del programa ampliado de inmunizaciones”, coincidió Suárez, señalando que dentro de los puntos en desmontarse primero estarían los ubicados en los centros comerciales.
No obstante, el funcionario no precisó qué plazos estarían estipulados en esa tarea.
Para profundizar en las declaraciones entregadas por el secretario Suárez, EL COLOMBIANO se puso en contacto con la Secretaría de Salud de Antioquia, pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta por parte de esa dependencia.
Según explican los expertos, el final de la vacunación masiva encaja con el momento que vive el país en el marco de la pandemia, en el que, incluso tras la irrupción de variantes como la ómicron, el número de personas fallecidas, contagiadas y la ocupación en las unidades de cuidados intensivos (UCI) permanecen bajos (leer Radiografía).
De acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Salud de Antioquia, con corte al 18 de abril, en total eran 61 los casos covid activos en el departamento, 10 de ellos internados en UCI.