x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Innovación paisa, a toda marcha para salvar vidas

Ingenieros y creadores en la ciudad avanzan en iniciativas de tecnología en salud. Aquí algunas de ellas.

  • Natalí Olaya, docente del Instituto Tecnológico Metropolitano, adecuó en su casa dos impresoras 3D para la fabricación de caretas de protección. FOTO jaime pérez m.
    Natalí Olaya, docente del Instituto Tecnológico Metropolitano, adecuó en su casa dos impresoras 3D para la fabricación de caretas de protección. FOTO jaime pérez m.
15 de abril de 2020
bookmark

Aproximadamente 2 horas y 28 minutos tarda la impresión 3D de una careta de protección para el personal médico. Consume entre 25 y 33 gramos de material, sin contar el cuidado minucioso requerido al momento de insertar el resorte y adecuar el acetato en su lugar. Es un trabajo paciente y de detalles.

En estos días de empacar el computador de la oficina para trabajar en casa, los entusiastas de las máquinas, el diseño de objetos, los ingenieros y expertos en modelado 3D de Medellín, han encendido sus impresoras a todo ritmo, muchos desde las salas de sus casas, para construir implementos médicos.

Algunas de estas impresoras 3D, antes utilizadas solo como pasatiempo, se han quedado a medio camino tras ser sometidas a los ritmos de producción industrial. Pero los entusiastas no paran de sumarse a los proyectos nacientes para mitigar la emergencia sanitaria.

En estos tiempos de crisis y de incertidumbre, el ingenio paisa ha sido un punto de encuentro y una posibilidad para buscar soluciones. Voluntarios, empresas, universidades han dispuesto de su personal y de sus saberes especializados para apoyar a la región y a sus habitantes en momentos difíciles.

Hace unas semanas, por ejemplo, la Fábrica de Licores de Antioquia anunció modificaciones en su producción para dedicarse, mientras pasa la pandemia, a la elaboración de más de 250.000 litros de alcohol antiséptico, tan escaso por estos días.

La Universidad de Antioquia, además, anunció que el equipo de investigación en inmunovirología logró aislar en el laboratorio el virus SARS-CoV2, que causa el coronavirus. El logro permitirá investigaciones sobre medicamentos para combatirlo.

Adelantan, además, la construcción de ventiladores mecánicos de bajo costo en una alianza entre el Grupo de Investigación en Bioinstrumentación e Ingeniería Clínica (Gibic), la Universidad EIA, la empresa Techfit Digital Surgery y otras entidades que apoyan o financian este proyecto.

Desde el Laboratorio de Cocreación en Salud Hospital General de Medellín, la Universidad CES y la Universidad EIA también trabajan en creación de prototipos en salud.

Sebastián Restrepo, ingeniero físico y uno de los miembros de Hacer para salvar, un colectivo de voluntarios que trabaja en la creación de máscaras de protección, cuenta que ha sido notorio el interés de muchos ciudadanos y profesionales de las TIC o de las ingenierías en crear plataformas que permitan apoyar las necesidades de los centros de salud: “Somos de las ciudades que más nos estamos preocupando por dar soluciones a esta situación”.

En diferentes iniciativas, apunta, se han sumado también grandes y pequeñas empresas que ponen a disposición de estos nacientes equipos de trabajo su capacidad y sus instalaciones. De estas estrategias conjuntas no solo salen caretas de protección, sino también tapabocas, ventiladores mecánicos y, como concluye Restrepo, “un montón de proyectos que, incluso, aún no conocemos”.

Además de la elaboración de pantallas de proyección facial, un grupo de entidades y voluntarios locales también está construyendo cabinas de acrílico. Natalí Olaya Mira, docente del Departamento de Ciencias Aplicadas del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) y una de las participantes del proyecto, cuenta que cuando mostraron por redes sociales la intención de adelantar este proyecto, recibieron numerosas llamadas y correos. “Nos decían: yo tengo una impresora, yo tengo conocimientos en esta área. Todo el mundo quiere ayudar de alguna manera a colaborar con el personal médico, que sí le toca en primera línea estar con los pacientes”, dice.

Pero incluso estos grupos de trabajo están integrados por desconocidos porque el propósito son las alianzas y el objetivo común de crear cosas nuevas.

Esta estrategia en la que participa Natalí, por ejemplo, la denominaron Ingenio por la vida y en ella confluyen, en palabras de sus creadores, un montón de saberes y profesionales que tienen que ver con fabricación digital: ese es el punto de encuentro en el que todos conversan el mismo idioma, aunque nunca se hayan visto.

En este informe EL COLOMBIANO recopiló algunas experiencias de innovación .

1.601
caretas ya fueron entregadas a hospitales por un colectivo de 150 voluntarios locales.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD