x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Hay subregistro en muertes por accidentes de tránsito?

  • El salubrista e investigador de la Universidad de Antioquia sostiene que el subregistro también se presenta en lesionados. FOTO: ROBINSÓN SÁENZ.
    El salubrista e investigador de la Universidad de Antioquia sostiene que el subregistro también se presenta en lesionados. FOTO: ROBINSÓN SÁENZ.
27 de agosto de 2015
bookmark

El salubrista e investigador de la Universidad de Antioquia, Gustavo Cabrera Arana, abrió la polémica por las cifras de muertes de tránsito en el país: dice que no están todas las víctimas que deberían estar.

Ello, derivado del conocimiento adquirido luego de realizar el estudio ‘Epidemiología y Seguridad Vial en Medellín 2010 - 2014’, afirma que esos indicadores pueden alcanzar un subregistro del 18%, tesis que negaron tanto el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses - para el nivel nacional-, como la Secretaría de Movilidad, en el caso de Medellín.

Según el investigador: “llevamos años diciendo al Instituto Nacional de Medicina Legal, al país y a la ciudad del problema del subregistro en las muertes viales”. Afirma que, como hay personas que no mueren en el momento del incidente, “sino semanas e incluso meses después del evento, eso casi siempre se pierde”.

El experto explica que las historias clínicas de las personas tiene una causa de muerte que no se identifica con aquella que originó todas las complicaciones o los problemas por las cuales que la persona termina muriendo.

“Naciones Unidas ha estimado ese subregistro para Colombia en el 18% o sea que perfectamente si uno multiplica las 300 víctimas de incidentes viales por el 18 %, se puede decir que la ciudad tiene 54 muertos que se deben a causa vial y que no quedan contados. Eso es crítico”, advirtió.

De ser esta la situación, aspectos de la seguridad vial como la formulación de políticas públicas, medidas de control, programación de operativos y demás intervenciones de parte de las autoridades, pueden estar construyéndose con margen de error, en un país que este año retrocedió en la intención de reducir sus muertes (6.219 en 2013), pero en cambio las aumentó (6.402) en un 2,94%.

Ante la premisa del salubrista e investigador, la respuesta de autoridades nacionales y locales, así como de expertos en seguridad vial, es que el modelo de registro actual es el ideal y que en ciudades como Medellín ese subregistro es “imposible”.

Indican que en zonas rurales puede ser compleja la recolección y registro de los datos sobre las muertes por incidentes viales, lo que llevaría a un posible subregistro, pero aun así consideran que el modelo de registro de víctimas es el ideal y funciona bien.

El director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Carlos Eduardo Valdés Moreno, señaló que esa cifra del 18% no aplica en el país: “no es cierto que haya ese subregistro”. Indica que hay dos enfoques en este debate: el de salud pública y el forense.

En el primero, definido por Naciones Unidas, si se considera muerte por accidente de tránsito cualquier causa hasta 30 días después del accidente. Pero en el forense, “se considera como tal todos los eventos en los cuales se evidencia nexos de causalidad entre las lesiones o traumas a consecuencia del evento fatal, independientemente del tiempo que haya transcurrido luego de la ocurrencia del accidente”, explicó Valdés.

En ese sentido, el exdirector Regional del desaparecido Fondo de Prevención Vial, Evelio Orozco Romero, señala que “las entidades que registran las víctimas hacen un trabajo muy minucioso. Lo que pasa es que en todo registro de datos debe haber un corte para poder hacer las comparaciones en determinado espacio de tiempo. No podemos contar las víctimas indefinidamente y ese es el enfoque actual”, enfatizó el experto en seguridad vial.

Lo que sí acepta Medicina Legal, es que a nivel nacional en los lugares de la geografía donde ellos no ejercen su actividad forense directamente, puede haber un subregistro pero no porque no se cuenten, sino que no llegan a tiempo al Instituto (para hacerse públicas). En esas regiones, explicó Valdés esa labor la realizan médicos oficiales o médicos que prestan el Servicio Social Obligatorio, es decir de manera indirecta.

“Para registrar la información de estas unidades, el Instituto dispuso de un sistema de información denominado Sinei, el cual se monitorea cada mes. Sin embargo, puede suceder que no se registran los datos a tiempo, queden casos en estudio, o que hayan algunos municipios que no registren la información solicitada”.

Los registros locales en Medellín

Sobre subregistro en Medellín, el secretario de Movilidad, Ómar Hoyos Agudelo, explicó que desde esa dependencia se acogen a las cifras que registra el Instituto de Medicina Legal y afirmó no conocer el estudio del profesor Cabrera Arana.

Creemos en los datos de Medicina Legal que es la entidad seria y la única que técnicamente puede determinar quien murió por causas de un accidente de tránsito. Los estudios podrán cuestionar pero estas cifras son serias”, indicó.

Valdés Moreno, fue tajante al afirmar que en Medellín es improbable el subregistro gracias a que en la capital antioqueña al igual que en los municipios del área metropolitana es constante la validación de los datos en un trabajo interinstitucional entre Sijín, Policía, Secretaría de Movilidad. “Son tres filtros con instituciones generadoras directas de información”, concluyó.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD