La decisión del gobierno nacional de quitarle la delegación minera a Antioquia –que estaba vigente desde el 2001– a partir del primero de enero, fue el motivo del nuevo desencuentro entre los gobernantes locales y nacionales.
A pesar del pedido de congresistas y políticos antioqueños, la Agencia Nacional de Minería decidió no aceptar la solicitud de prórroga que había hecho la Gobernación de Antioquia y asumir, a partir del 2024, las funciones de autoridad minera en el departamento.
Entérese: Antioquia perdió la delegación minera: Gobierno Nacional reasumirá funciones desde el 1 de enero
El gobernador electo, Andrés Julián Rendón, que desde su campaña ha adoptado una dura posición en contra del gobierno de Gustavo Petro, fue una de las muchas voces que manifestaron inconformidad con la medida.
Sobre esto, Rendón aseguró que se trató de un acto que desconoce la autonomía de las regiones y que le da pasa a un centralismo que “asfixia, fastidia y divide”.
Según el próximo gobernador, el mensaje del Gobierno Nacional con esta medida es que las regiones no son capaces o no tienen la capacidad para hacer bien las cosas y que podrían hacerse mejor desde un escritorio en Bogotá.
“Revocar la delegación minera como lo hizo Petro es una orden que nos devuelve a las épocas fastidiosas, ineficientes y miopes del centralismo que desconoce nuestras capacidades y potencialidades como región. En vez de empoderar, acaparan, y nos ponen un freno de mano en el desarrollo local”.
Este nuevo reclamo le sirvió a Rendón para insistir en una propuesta que viene anunciando desde su campaña y que consiste en impulsar, con ayuda de la bancada antioqueña en el Congreso, un referendo constitucional que les dé autonomía fiscal a las regiones. En palabras del gobernador electo: “Que la plata que se genere en Antioquia se quede en Antioquia”.
Lo que Rendón quiere es modificar el artículo 298 de la Constitución que establece que reglamente la autonomía de los departamentos para la administración de los asuntos seccionales y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio.
La idea es agregarle un par de líneas a ese artículo en las que diga que solo los departamentos podrán gravar la renta y el patrimonio de las personas naturales y jurídicas dentro del territorio, plata que actualmente se va para el gobierno central.
Lea también: Gobernador electo de Antioquia propondrá referendo para obtener autonomía fiscal
Es una propuesta que no ha estado exenta de críticas. Por ejemplo, el senador Humberto de la Calle la calificó de “mala idea”, pues considera que los impuestos buscan equidad entre personas y regiones, de manera que proponer que la plata que se produce en un departamento se quede allí es, para De la Calle, “una inaceptable muestra de egoísmo”.
En respuesta, Rendón dijo, por medio de X (antes Twitter), que la propuesta antes de ser egoísta es “realista y generosa con las regiones”. Según sus cuentas, si los tributos de renta y patrimonio se quedaran en las regiones que se generan, 27 de los 32 departamentos (entre ellos Antioquia) duplicarían sus ingresos actuales.
El gobernador electo aseguró que esto no significaría dejar de entregarle recursos a regiones como la Amazonía o la Orinoquía o a departamentos como el Chocó y San Andrés, que a pesar de generar pocos ingresos vía impuestos, son generadores de grandes riquezas naturales para el país.
”Cuando los ciudadanos sienten que el desarrollo que se genera en su territorio se financia fruto de su esfuerzo tributario se cuidan de elegir mejor”, remató Rendón en su respuesta a De la Calle.
No obstante, la iniciativa del referendo propuesta por Rendón ha recibido también críticas de algunos analistas políticos, como Santiago Londoño, quien cree que la propuesta es poco viable y es más bien un “globo mediático que es fracturador y obtuso”.