Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así funciona la tecnología paisa que limpia el aire

El municipio de Girardota instaló una planta que captura gases contaminantes y los devuelve más limpio a la atmósfera.

  • Han sido frecuentes las quejas ciudadanas en este municipio por la contaminación del aire. Foto Camilo Suárez
    Han sido frecuentes las quejas ciudadanas en este municipio por la contaminación del aire. Foto Camilo Suárez
01 de julio de 2021
bookmark

Un modelo alterno a la medición de la calidad del aire empezó a ser aplicado en el municipio de Girardota, consistente en una planta que captura los gases contaminantes y devuelve aire limpio a la atmósfera, lo que constituye un sistema similar a una planta de tratamiento de aguas.

Se trata de un piloto desarrollado por creadores paisas que cuenta con dos patentes nacionales y dos de Estados Unidos y que por primera vez se aplica en Colombia. El sistema se llama Fiva y funciona alterno a otros sensores de bajo costo que miden la condición del aire en varios puntos de la localidad.

Sus creadores son profesionales antioqueños que invirtieron ocho años de investigación hasta lograr las patentes que les permitieron salir al mercado con su idea y ahora ponerla a funcionar precisamente en la localidad que, en los registros del Siata, siempre arrojaba los peores datos de contaminación.

Según Juan Carlos Monsalve, vocero de Ecolair (la empresa que desarrolla el sistema), los beneficios para la comunidad son directos y se ven reflejados en salud pública, ya que el aire es tratado en sitio: “son contaminantes que ya no van a llegar a los pulmones, la gente respira un aire más puro, con un nivel de mejor calidad”, precisa.

La planta opera con una tecnología denominada DAC (captura directa de aire) que trata altos volúmenes de este elemento de la naturaleza.

“Todo el aire que pasa por la planta es liberado de materiales particulados, gases contaminantes y gases efecto invernadero, mejorando ostensiblemente su calidad”, añade Monsalve y recalca que este sistema nació de un proyecto escolar en una feria de ciencia que se fue perfeccionando con el tiempo.

El sistema es la respuesta que el alcalde, Diego Agudelo, le dio al estigma que cargaba su municipio.

“Con hechos académicos y científicos y unos sistemas de monitoreo que estamos implementando de la mano con las universidades de Antioquia y Nacional estamos haciendo este trabajo con toda la seriedad que se merece”, manifestó el mandatario.

Cómo funciona

La planta tiene tres componentes básicos: un contenedor de contaminación, un ducto de salida y un sistema mecánico llamado Fiva, al cual ingresa el aire por succión. En el contenedor hay una sustancia SBP (capturadora de contaminantes Lamep, de naturaleza orgánica), que atrapa los contaminantes y regresa por ductos al contenedor. El insumo que queda en este constituye materia prima para la elaboración de polímeros biodegradables como bolsas, inyectables y botellas, “interviniendo directamente en la cadena de carbono y brindando una solución con un cierre ambiental completo”, explica Juan David Aristizábal, gerente de Ecolair. (Ver Infografía)

Según Ecolair, el sistema tiene capacidad para tratar 2’016.000 m3 de aire por semana y captura los siguientes gases contaminantes y sus niveles: material particulado (99,35 % de remoción); dióxido de azufre (99.87 %); óxidos de nitrógeno (90,20 %); dióxido de carbono (76,5 %); y monóxido de carbono (46,89%).

Alta eficiencia, su valor

Yeison Vélez, ingeniero ambiental de la Universidad de Antioquia, dice que tras varios años de trabajar en laboratorios de medición de contaminación atmosférica conoció este sistema y optó por jugarse su carrera en este desarrollo tecnológico: “fue muy satisfactorio ver que el sistema tenía eficiencias muy altas para la remoción de gases y material particulado de la atmósfera y por eso acá estoy, buscando mejorar cada día el sistema”.

El alcalde Agudelo subraya que su municipio quiere ser el laboratorio para las empresas y profesionales que no han sido escuchados, “porque confiamos en la ciencia antioqueña, y hasta con la contaminación se pueden hacer cosas de uso cotidiano”.

Carlos Monsalve aclara que no es que esta planta limpie el aire de todo un barrio: “específicamente trata el aire que cruza el filtro, porque este es un piloto que se podrá implementar luego a gran escala”.

Lo real es que en el sector Girardota La Nueva, en la entrada a la vereda El Totumo, donde hay más de 280 chimeneas ya que allí se ubican varias empresas, algunos pobladores sienten el impacto.

Uno de ellos es Juan Pablo Serna, que labora en una entidad de la zona, quien afirma que “antes se sentía el aire más pesado, pero este sistema le quita los contaminantes”. Su vecina Olga Valle asegura sentir que “los malos olores sí se han ido, uno los sentía porque por acá hay muchas fábricas, y también se nota menos polvo en el ambiente”

4
meses durará esta prueba piloto para saber si se instala a mayor escala en Girardota.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD