x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Emvarias tiene solo 14 días para desactivar crisis de basuras por problemas en la Pradera

Aunque la empresa insiste en que cuenta con 6 meses más de operación, Corantioquia es tajante en exigirle que cumpla con todos los requerimientos que ha desatendido en el relleno y que tienen en vilo a Antioquia.

  • Relleno La Pradera. FOTO CAMILO SUÁREZ
    Relleno La Pradera. FOTO CAMILO SUÁREZ
  • Emvarias tiene solo 14 días para desactivar crisis de basuras por problemas en la Pradera
Emvarias tiene solo 14 días para desactivar crisis de basuras por problemas en la Pradera
03 de octubre de 2023
bookmark

Como Medellín se quedó sin alcalde, el fin de semana pasó de agache la noticia de que la ciudad se quedará también sin donde depositar sus basuras dentro de dos semanas.

El pasado viernes Corantioquia confirmó la alerta que había hecho semanas atrás: desde el 17 de octubre el relleno La Pradera no tiene capacidad para recibir residuos. Tras el anuncio llegó la réplica del entonces alcalde Daniel Quintero quien desafió a Corantioquia como autoridad ambiental calificando como falsa la advertencia de la corporación autónoma. Luego Emvarias salió a contradecir que terminara la vida útil del relleno sanitario y aseguró que tiene espacio suficiente para seguir disponiendo basuras durante seis meses más.

En la mitad del tire y afloje quedó la ciudadanía grogui sin tener muy claro qué va a pasar con un problema que la afecta directamente. Porque quién puede dormir tranquilo sabiendo que la basura que produce se le acumulará en su casa y en su calle mientras Medellín replica o supera las recientes imágenes caóticas de la ciudad de Londres, cuya basura acumulada en las calles supera varios metros de alto.

Lo primero que hay que aclarar, entonces, es que la alerta de Corantioquia, quien tiene la última palabra en el tema, es legítima. Por lo tanto sí existe un conteo regresivo con el tema de las basuras en Medellín y Antioquia, porque en lo que a la autoridad ambiental concierne el relleno no está en condiciones de recibir más residuos más allá del 17 de octubre próximo.

La directora Ana Ligia Mora le aclaró al exalcalde que Corantioquia no “insinúa el cierre del relleno”, como él lo dijo, sino que toma decisiones basada en evidencia técnica. Y lo que arroja la evidencia tras meses de inspecciones, análisis del terreno y cálculos es que la vida útil del relleno llegó a su tope.

Lo que dice Corantioquia es que al 31 de diciembre de 2022 el vaso Altaír, el que está actualmente en funcionamiento, había recibido 9’071.928 toneladas de residuos, lo que quiere decir que a un ritmo de 3.400 toneladas de basuras diarias su capacidad estaría agotada en los primeros nueve meses de este año. Por eso Emvarias había pedido una modificación menor para ampliar dicha capacidad a 380.000 metros cúbicos adicionales. Sin embargo, Corantioquia negó esta solicitud el pasado jueves.

Ahora bien, Emvarias contrapunteó y aseguró que a Altaír le quedan 630.000 metros cúbicos disponibles, equivalentes a siete meses. Fue una especie de maniobra para intentar apaciguar las alarmas. No obstante, la directora Mora señaló que Emvarias tiene que aclararles de dónde sacó esa cifra y que, de todos modos, el lío no es que tenga o no espacio para enterrar más basuras sino la completa inviabilidad técnica de hacerlo.

Aquí está el meollo del problema con el vaso Altaír. Resulta que desde hace tiempo Emvarias lidia con problemas graves en el sistema de lixiviados. En las inspecciones que hizo Corantioquia desde julio pasado hasta la fecha comprobó que los nueve pozos de extracción forzada instalados en el vaso están en proceso de colapso. Ya uno de ellos sacó la mano debido al movimiento de la masa de residuos que se presenta en el dique sur. Los ingenieros expertos le señalaron el año pasado de manera perentoria al gerente de Emvarias, Carlos Borja, que para noviembre de 2022 tenía que tener construidos cinco pozos de extracción forzada para mitigar el problema, pero nunca lo hizo.

La conclusión de Corantioquia es que el sistema de lixiviados está al tope y no es posible que el vaso siga recibiendo residuos sin que esto configure el riesgo de una debacle ambiental sin precedentes contra el río Medellín y contra la zona de influencia del relleno en la que se encuentran 25 veredas.

¿Cómo se llegó a este punto?

Desde hace 18 meses Emvarias tiene en la mano la licencia ambiental para la construcción del nuevo vaso, llamado Piñuela, pensado para una vida útil de siete años.

Con esta luz verde los tiempos cuadraban perfectamente para que el fin de Altaír coincidiera con la entrada en funcionamiento de Piñuela, a más tardar en marzo de 2024. Por eso Corantioquia había accedido a otorgarle una modificación para ampliar la capacidad de Altaír unos meses más.

Sin embargo, Emvarias no solo no adelantó las obras necesarias para mitigar los riesgos del vaso actual sino que incumplió totalmente con el cronograma de construcción del nuevo vaso que, ni siquiera está contratado actualmente.

Detrás de esta decisión hay varias polémicas públicas y peleas internas. En Emvarias es un secreto a voces que la gerencia dejó de responderle a las directrices técnicas de la Vicepresidencia de Agua y Saneamiento de EPM, tal como lo exige el organigrama, para dejar que desde la alcaldía directamente tomaran decisiones con cálculos políticos. Fue así como se gestó el proyecto de cargue lateral, un piloto para recoger basuras que le costará a la ciudad $190.000 millones durante siete años. Y también fue como se decidió que la operación del nuevo vaso Piñuela sea entregado a un privado, un modelo cojo que Emvarias todavía no ha logrado desenredar para hacerlo viable, pero que aún así insiste en llevarlo a cabo.

Dicho modelo incluiría una propuesta de modificación tarifaria que la tendría difícil ante la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, porque, para hacer viable este modelo, la propuesta contemplaría una tarifa que atentaría contra los principios de eficiencia y suficiencia financiera. De ser así, lo que pagaría el usuario por el servicio de recolección aumentaría drásticamente.

El pasado 31 de agosto Emvarias anunció que declaró desierto el proceso de solicitud privada de ofertas para construir el nuevo vaso, 33 días después de este anuncio, no hay avances en el proceso.

Ante el tono desafiante del ahora exalcalde y de Emvarias, la directora Ana Ligia Mora recordó que Corantioquia hizo todo cuanto estaba a su alcance para dar celeridad al trámite de licencia ambiental de Piñuela ante los pedidos de Emvarias para evitar la amenaza de crisis que, paradójicamente, se presenta ahora.

Según la funcionaria, la apretada de clavijas que hizo Corantioquia ha puesto a Emvarias a correr en los últimos días para intentar cumplir con las exigencias técnicas que requiere el vaso para seguir funcionando y para lograr la ampliación que permita al Valle de Aburrá y a otros 30 municipios de Antioquia tener unos meses más de margen de maniobra.

La empresa se comprometió a traer a varios de los principales expertos en manejo de lixiviados del país para solucionar el problema y entregó un plan de contingencia para poder seguir operando. Incluye volver a abrir un vaso que cerró hace nueve años. Pero si no logran cumplir, en Corantioquia se mantienen firmes con el 17 de octubre como fecha perentoria y dicen que no están dispuestos a permitir un riesgo ambiental de enormes dimensiones para corregir lo que Emvarias tuvo tiempo y recursos de sobra para hacer.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD