La transparencia en los procesos electorales es una exigencia cada vez más fuerte por parte de la ciudadanía y por esa razón EL COLOMBIANO, asumiendo el compromiso de darles instrumentos a los electores para que ejerzan de la mejor manera su derecho al voto, les pidió a los candidatos a la Gobernación de Antioquia y a la Alcaldía de Medellín que enviaran sus declaraciones de renta con el ánimo de publicarlas.
Hace algunos meses en una serie de videos que EL COLOMBIANO hizo con los candidatos, se les preguntó si estarían dispuestos a mostrar su declaraciones de renta antes y después de que resultasen elegidos y una vez terminaran sus eventuales periodos y todos accedieron.
Este tipo de ejercicios por la transparencia realizados por este diario se complementa con las publicaciones sobre el reporte hecho por los candidatos a la plataforma “Cuentas Claras” sobre los gastos en los que han incurrido durante la campaña, el origen y sus principales donantes.
Para Elisabeth Úngar, directora de Transparencia por Colombia, la publicación de las declaraciones de renta es “un ejercicio extraordinario” y aseguró que los candidatos no deberían temerle a su publicación, pues en muchos países del mundo las declaraciones no son documentos privados y hay exigencias legales en el sentido de hacerlas públicas, ya que “la gente debe saber de dónde provienen los recursos de la gente sobre todo para evitar posibles conflictos de intereses”.
De los diez aspirantes, solamente uno, Luis Pérez Gutiérrez, quien aspira a llegar a la Gobernación de Antioquia, no autorizó a este diario la publicación de su declaración de renta aduciendo razones de seguridad personal, aunque sí nos hizo llegar el documento.
“Hago constar que tal como fue solicitado por el periódico EL COLOMBIANO entrego mi declaración de renta a la señora Directora, pero por razones de seguridad y debido a precauciones recomendadas por las mismas autoridades a los ciudadanos, de ser cuidadosos con información económica personal, pido que no sea publicada”, indicó Pérez.
Para Úngar, la excusa de no hacer pública la declaración de renta por motivos de seguridad no es del todo válida, porque en Colombia, “tristemente, si a uno lo quieren secuestrar no lo harán a partir de la publicación de una declaración de renta, sino por ejemplo, por hechos como estar recorriendo un departamento en helicóptero”.
“Publicación es conveniente”
Para el profesor de Derecho Tributario de la UPB, Juan Antonio Gaviria, a pesar de que las declaraciones de renta son documentos confidenciales que solo pueden ser requeridos por una autoridad judicial, en aras de la transparencia y con el visto bueno de los candidatos, su publicación es conveniente para hacerles veeduría a los procesos electorales.
“La declaración de renta es un documento que quienes están obligados a declarar deben presentar anualmente ante la Dian y en el que queda reflejada, para efectos tributarios, toda su información financiera del año gravable inmediatamente anterior y que permite determinar el impuesto que esa persona tiene que pagar”, explicó Gaviria.
Sin embargo, el mismo docente advirtió que si bien se debe partir de la buena fe, puede haber casos en los que la declaración de renta no refleja necesariamente la realidad financiera y económica de las personas.
“Si el contribuyente es honesto la declaración de renta debería ser fiable porque en principio debería incluir todos los activos, pasivos e ingresos del año gravable anterior y toda la información que la legislación tributaria exige. Lo que pasa es que en muchos casos los contribuyentes omiten activos o presentan ingresos menores”.
El académico indicó que sería muy interesante comparar las declaraciones de renta de los gobernantes correspondientes al año en que eran candidatos y al periodo gravable en el que culminaron sus mandatos, concretamente las cuentas grandes de activos de la declaración de renta, que son el patrimonio bruto y el patrimonio líquido, para establecer si hay un posible enriquecimiento injustificado en el patrimonio, que no se explique a partir de los ingresos que como gobernante tuvo esa persona.
Luis Guillermo Patiño, director de la facultad de Ciencias Políticas de la UPB, dijo que es muy positivo que los candidatos publiquen sus declaraciones porque es una muestra de transparencia, de compromiso en términos de legalidad, mostrar, antes de comenzar un mandato, sus recursos y de esta manera poder determinar el origen justificado de esas rentas.
Hoy, cuando se denuncia que ríos de dinero corren por algunas campañas, presentar la declaración de renta evidencia, al menos, la intención de actuar con transparencia a futuro.
3.552
millones de pesos es el tope de gastos por campaña a la Gobernación de Antioquia, según el CNE.
3.012
pesos pagará el Estado por reposición de votos a los candidatos a la Gobernación y a la Asamblea.
1.723
millones de pesos es el tope de gastos por campaña a la Alcaldía de Medellín, según el CNE.
1.815
pesos pagará el Estado por reposición de votos a los candidatos a la Alcaldía y al Concejo.
Encuentre las declaraciones de renta en el icono de infografía que aparece en la parte superior izquierda o haciendo clic aquí.