x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Se agrava congestión en salas de urgencias de hospitales en Medellín

Cierre de clínica Esimed y aseguradores sin red de servicios tienen colapsadas las salas de emergencia.

  • En urgencias del Hospital San Vicente Fundación la ocupación de adultos está hoy en un 180 %. FOTO archivo-Esteban Vanegas
    En urgencias del Hospital San Vicente Fundación la ocupación de adultos está hoy en un 180 %. FOTO archivo-Esteban Vanegas
30 de enero de 2019
bookmark

El llamado desde el Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU) a los demás centros hospitalarios de la ciudad, el fin de semana pasado, fue urgente: “no tenemos cómo recibir pacientes en traslado no regulados. Nos preocupan los espontáneos en estado crítico que nos puedan llegar”.

Y es que, en el mismo reporte que se hace vía WhatsApp se informa que ese centro de atención recibió, entre viernes y domingo, “casi 30 traslados, incluyendo los de las unidades intermedias de Rosalpi y San Rafael, sumados a los redireccionados de dos o tres instituciones más”.

La misma situación sucede en otros hospitales de tercer nivel o alta complejidad donde los pacientes hasta en sillas plásticas deben esperar para ser atendidos, porque las EPS no tienen centros de atención de urgencias y se los remiten o desde unidades hospitalarias como las de Metrosalud o los trasladan ellos.

Según, Andrés Aguirre, director del HPTU, los pacientes de entidades como Medimás y Coomeva que no tienen red de servicios, acuden a las urgencias de los hospitales de tercer nivel y colapsan esas salas.

“Son pacientes que si se atendieran de manera oportuna no se agravarían. Es que si a una persona diabética su EPS no le suministra la insulina, se le descompensa esa enfermedad y llega a urgencias”, dijo.

En ese sentido destacó la efectividad de la estrategia Ciga de la Alcaldía de Medellín, con la cual desde los hospitales se redirecciona a los pacientes, de acuerdo con el grado de complejidad, a determinados centros asistenciales.

Aguirre reveló que, actualmente, el hospital se encuentra en “lo que llamamos plan de contingencia: les decimos a los especialistas que demos las altas lo más rápido que podamos; tratar de resolver el paciente. Eso nos pone en tensión”. Añadió que han incrementado el número de usuarios en urgencias en 10 %.

“Amanecemos, a veces, con 130% y hasta 150% de la capacidad instalada. En Comisión Salud hemos expuesto las dificultades”, enfatizó.

Hacen falta camas cerradas

En el San Vicente Fundación (HSVF), el panorama también es desalentador. María Clara Mendoza, jefe de Urgencias, apuntó que la ocupación en adultos va en 180 %, y en infantil, 300 %. En total, anotó, al mes atienden, promedio, 9.000 pacientes clasificados.

“Se agravó con los cierres de las clínicas de Esimed, que atendían 2.500 clasificaciones al mes, un número de pacientes que, aunque pueden tener urgencias de menor complejidad al no resolvérseles, terminan migrando a otros servicios de la ciudad”, acotó.

Jorge Posada, miembro de la junta directiva de la Asociación Médica Asmedas, coincidió con Mendoza en que una de las razones del incremento en la ocupación de las salas de urgencias, es el cierre de la clínica Esimed de la 80.

Apuntó que el número de camas en algunos centros de tercer nivel, entre las que se estiman 660 en el HPTU, 450 en el HSVF, 700 en la León XIII, 600 en el General, y 180 en Las Vegas, es decir, 2.590, son insuficientes.

“Una solución es la apertura de más camas por parte de hospitales y que no se cierren instituciones de servicios de salud de manera apresurada, sin contemplar las consecuencias que eso acarrea. Sé que hay razones técnicas para el cierre, pero con un plan de mejoramiento pueden resolverse”, señaló Posada.

Subrayó que “la Dirección Seccional, a través de sus entes de vigilancia, actúan de manera temeraria”, y cuestionó: “¿qué es más riesgoso para un paciente, que lo atiendan en una cama en la clínica Esimed o que ingrese a un hospital y le digan que se queda en una silla o en el suelo?”.

438
mil pacientes, según Alcaldía de Medellín, han tenido atención oportuna por el Ciga
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD