En Itagüí, como si su lucha contra la covid-19 (hay 599 casos activos) no fuera suficiente, también se libra otra contra el dengue, una de las enfermedades que más ha azotado a la localidad en los últimos años.
Según estadísticas de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, hasta el pasado 18 de julio (semana epidemiológica número 29) en el municipio se habían presentado 27 casos de una enfermedad que venía en aumento: en 2018 los casos fueron 65 y en 2019, 93.
Esta situación activó las alarmas y por ello la Secretaría de Salud local acaba de reanudar la lucha contra el mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue, a través del programa World Mosquito Program (WMP), un método de control biológico que consiste en la liberación de mosquitos portadores de una bacteria llamada Wolbachia, que impide que ellos transmitan la enfermedad.
Iván Darío Vélez, investigador principal del WMP (ver Radiografía), explica que esta metodología lleva diez años aplicándose en varios países con excelentes resultados, aunque aún sigue en su fase experimental en espera de ser recomendada, al menos para Latinoamérica, por la OPS (Organización Panamericana de la Salud), dado que en esta región hay mayor exposición al dengue por los impactos del cambio climático.
“El método con la Wolbachia no consiste en matar los mosquitos con fumigaciones sino controlándolos: lo que liberamos son huevos de mosquitos portadores de la Wolbachia; esos huevos, cuando se convierten en mosquitos, salen y se aparean con los que no tienen la bacteria y al aparearse, les quitan la capacidad de contagiar”, indica.