El temor y la desazón que vivieron en 2008 los habitantes del barrio La Esmeralda de Amagá, reencarnó en sus vecinos del sector La Jabonería, luego de que la Alcaldía ordenó evacuar la zona por el inminente riesgo de colapso que hoy presentan varias viviendas.
Desde un tiempo para acá, los habitantes del sector La Jabonería – que comprende los barrios San Marcos 1, San Pedro, el Callejón, La Soledad y La Jabonería del casco urbano de Amagá– observan como cada día sobre sus casas aparecen grietas que arruinan las edificaciones.
“Hoy varias casitas están 'tarjándose' y otras se han caído ya. Hay vecinos que en las noches sienten y escuchan como los techos crujen como si estuviera forzándose. Esta situación con los aguaceros se ha 'alborotado' más. Uno es con susto pensando en lo que va a pasar”, comentó Sandra, una vecina que ha vivido toda su vida allí al igual que su madre, sus abuelos y sus bisabuelos, y que hoy qué hacer.
¿Qué causó la emergencia?
Contrario a lo sucedido en La Esmeralda, que gracias a un estudio de la Universidad Nacional se pudo determinar que la afectación en las 50 casas de ese barrio la causó un tema de aguas subterráneas, en La Jabonería aún no hay certeza del daño.
Entre los vecinos de Amagá se ha especulado que el daño lo podría estar causando alguna mina que estaría horadando el subsuelo del pueblo. También se habla de que la doble calzada que pasa por el municipio alteró el sistema de drenajes de aguas lluvias. Una tercera explicación que entre la comunidad ronda es que el Plan Maestro de alcantarillado y acueducto local se ejecutó diferente a lo planteado en diseños, lo que ha hecho aparecer filtraciones de agua que vienen desplazando la tierra.
Otra cosa en la que no se ponen de acuerdo los afectados tiene que ver con el destino que tomarán, pues unos se resisten a retirarse de los hogares que por generaciones han habitado. Otros simplemente no se van porque no tienen para donde.
Lea aquí: De 125 municipios que tiene Antioquia, 116 están en riesgo por el invierno
“Muchos señalan que que van a hacer después de recibir los tres meses del subsidio de $250.000 cuando un arriendo en Amagá vale entre $500.000 y $600.000. Por eso más bien hay que revisar el tema de extender los subsidios y construir rápido las nuevas viviendas” apuntó un amagaceño.
“Muchos señalan que que van a hacer después de recibir los tres meses del subsidio de $250.000 cuando un arriendo en Amagá vale entre $500.000 y $600.000. Por eso más bien hay que revisar el tema de extender los subsidios y construir rápido las nuevas viviendas” apuntó un amagaceño.
A la espera del estudio
En diálogo con EL COLOMBIANO, el alcalde de Amagá Wilser Molina brindó más detalles de la emergencia que tiene en alerta amarilla al municipio y que tan solo en septiembre pasado afectó dos viviendas y un puente del sector El Callejón.
Entérese: Lluvias torrenciales causan inundaciones en Valle de Aburrá
Según el mandatario, a raíz de la situación que ha evolucionado hasta hoy, cerca de 280 personas –según el censo municipal– deben abandonar casi 80 viviendas. De ser el caso, más adelante espera reubicarlas en un proyecto habitacional que se desarrollará en el sector El Trincho, el cual espera construir junto a la empresa de vivienda de Antioquia Viva.
Para tal fin, señaló que le pedirá al Concejo Municipal un empréstito para obtener los recursos de las obras, a los cuales se sumarán los que destine el Gobierno Departamental para el mismo fin.
Lea mas: Calidad del aire también es nociva por fuera del Valle del Aburrá
Por su parte, el director del Dagran, Carlos Ríos, señaló que su entidad actualmente hace evaluación y desarrolla los estudios geotécnicos que determinarían cuál será el futuro de la zona afectada.
Para el director, lo que afecta a La Jabonería sería el tema de subsidencia minera, la cual agrava su problemática por cuenta de las torrenciales lluvias que caen en el departamento, generando movimientos en masa que afectan a la comunidad.
Frente al tema de la evacuación temporal, el alcalde admitió que no ha sido fácil lograr que la gente salga de las casas pues actualmente el municipio también atraviesa un déficit de viviendas disponibles para arrendar, el cual llegaría a un 55%.
“Para muchos los subsidios que por ley podemos darles –que son de $250.000 por tres meses– es por muy poco tiempo, teniendo en cuenta que la mayoría de familias son de escasos recursos y que además el nuevo proyecto de vivienda donde podríamos reubicarlos podría tardar un año en construirse”, apuntó Molina.
A diferencia del director Ríos, el alcalde señaló que por ahora prefiere no referirse a las causas del incidente hasta tener pruebas. Molina indicó que lo único que puede dar certezas del asunto es un estudio cuyo costo podría ascender a los $800 millones, por lo que deberá iniciar conversaciones con el Dagran para su realización.
Le puede interesar: Ideam advierte que vienen ciclones y huracanes sin precedentes en Colombia, ¿en qué regiones?
Mientras el tiempo avanza, y la tierra se sigue moviendo, varios amagaceños como Sandra, su mamá y sus hermanos, seguirán ocupando el barrio de sus ancestros pese al riesgo que corren, pues admiten que no tienen a donde más ir.
“¿Yo para donde me voy a ir con mi familia después de los tres meses?. Acá seguimos alerta de lo que pueda pasar. Toca esperar a ver sucede y tener mucha fe, porque esto nos pone la cosa muy maluca”, apuntó.