x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Comienza la búsqueda de 1.500 víctimas de desaparición forzada en el norte del Urabá antioqueño

La Unidad de Búsqueda aprobó el plan regional para esta zona del Urabá, que incluye a cuatro municipios cuyas víctimas representan el 6% del total de los desaparecidos en todo Antioquia.

  • La Unidad de Búsqueda tiene varios planes regionales activos en el Urabá. El del Norte es el quinto. FOTO Cortesía UBPD
    La Unidad de Búsqueda tiene varios planes regionales activos en el Urabá. El del Norte es el quinto. FOTO Cortesía UBPD
03 de abril de 2025
bookmark

Los planes regionales que ha implementado la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) en todo el país ha dado como resultado que hasta la fecha decenas de familias hayan recibido de forma digna los cuerpos de sus seres queridos de los que no volvieron a tener noticias, algunos hasta hace tres décadas, con lo que han podido cerrar una parte del duelo y la incertidumbre por no saber dónde estaban ni qué pasó con ellos.

Esta semana, la Unidad aprobó y publicó una nueva ruta para Antioquia: el Plan Regional de Búsqueda del Norte de Urabá, que incluye a cuatro municipios de esta zona del departamento, donde se tiene un universo de 1.502 personas desaparecidas.

Lea también: “Se le puso un revólver y un sombrero militar”: exmilitares narraron a la JEP falso positivo de una menor de edad en Antioquia

Dicho plan incluye a San Pedro de Urabá, el municipio de los cuatro con mayor número de casos, con 598 en total; a Necoclí, que tiene 533 personas desaparecidas; a Arboletes (247) y a San Juan de Urabá (124). Entre todos suman el 6% del total de casos de víctimas de desaparición forzada en Antioquia que, a su vez, es el departamento de Colombia que concentra la mayor cantidad de estos hechos, con 25.728 registrados hasta el 1 de diciembre de 2016, la fecha límite sobre la que tiene competencia la UBPD.

Ahora, con la aprobación de este nuevo plan regional, la Unidad implementa acciones importantes como la creación y fortalecimiento de la Red de Mujeres Buscadoras del Norte de Urabá, a la que le entrega una caja de herramientas para la participación, coordinación y control social en estos procesos. Asimismo, la UBPD implementará una ruta de trabajo que incluye acciones para identificar cuáles fueron los patrones y las dinámicas de la desaparición en esta zona del departamento en el marco del conflicto armado.

Le puede interesar: Entregaron los cuerpos de un niño y un joven víctimas de falsos positivos hace 20 años en Ituango, Antioquia

Además, se podrán determinar los periodos específicos en los que ocurrieron los casos, localizar posibles lugares donde fueron inhumados los cuerpos de las víctimas y analizar distintas variables que serán fundamentales para encontrar restos óseos que serán sometidos a procesos de identificación de cara a que puedan ser luego entregados a sus familias con dignidad, tal como ya ha sucedido en otros municipios de Antioquia.

Esta no es una tarea sencilla, porque implica recopilar, procesar y clasificar información que se ha obtenido a través de las investigaciones realizadas hasta el momento sobre los casos de desaparición, así como emprender las labores de búsqueda de los cuerpos en los sitios donde se tengan indicios de que pueden estar. Esto implica, además, que las familias y las comunidades se sumen haciendo las solicitudes de búsqueda de los seres queridos.

“Hemos podido avanzar en tomas de muestras, hemos logrado llegar a las escuelas con más de 500 niños y hacer jornadas interinstitucionales en donde hemos aportado al avance sobre la búsqueda con profesores en San Juan y en San Pedro de Urabá. Hemos podido trabajar con las diferentes organizaciones sociales, mesas de víctimas, líderes y lideresas de las diferentes zonas de los cuatro municipios”, señaló Marly Losada Romero, investigadora humanitaria a cargo del Plan Regional de Búsqueda del Norte de Urabá.

Los planes regionales de búsqueda permiten desarrollar investigaciones humanitarias alrededor de las desapariciones en el marco del conflicto armado, por lo cual se elaboran con la participación de personas y organizaciones buscadoras, instituciones, aportantes de información, firmantes del Acuerdo de Paz, comunidades, medios de comunicación y otros grupos de interés.

Con este plan regional ya son cinco los que la Unidad de Búsqueda tiene activos en el Urabá; los otros cuatro abarcan en total 16 municipios no solo de Antioquia, sino también algunos de Chocó. Todas estas rutas tienen como fin buscar a 9.236 personas desaparecidas en la zona.

Siga leyendo: El primer diciembre sin padecer la incertidumbre de un ser querido desaparecido

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD