x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El estado de prevención evitó contingencia ambiental en el Aburrá

Un solo día de octubre hubo una estación en naranja. Calidad del aire fue buena en la región.

  • FOTO JAIME PÉREZ
    FOTO JAIME PÉREZ
Prevención frenó la contingencia
01 de noviembre de 2019
bookmark

A diferencia de marzo de este año, cuando el Área Metropolitana (Amva) tuvo que declarar estado de alerta por la calidad del aire en el Valle de Aburrá, durante el mes de octubre se logró, con el estado de prevención, evitar una nueva contingencia ambiental.

Tampoco es la primera vez que ocurre, pues en el mismo periodo en 2018 se presentó en términos prácticos la misma situación que ahora: hubo un solo día y una sola estación de monitoreo —de las 19 poblacionales instaladas por el Sistema de Alerta Temprana (Siata)— estuvo en naranja, lo cual significa que el ambiente es dañino para grupos sensibles (niños, mujeres embarazadas y adultos mayores).

Eugenio Prieto, director del Amva, resumió de esta manera el balance del estado de prevención que inició el 20 de septiembre y concluye hoy: “Los resultados son supremamente positivos y hablan por sí solos (ver Gráfico)”.

La tríada por el aire

Para Carlos David Hoyos, director del Siata, es claro que el balance positivo no solo responde a una acción preventiva implementada mediante el Protocolo Operacional para Enfrentar Episodios de Contaminación Atmosférica (Poeca), sino que también sirven políticas de largo plazo como el Pacto por la Calidad del Aire —firmado en 2017 como un acuerdo de voluntades entre sector público y privado— y el Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire (Pigeca) a 2030.

“Un cambio de estos no se ha visto en ningún lugar del mundo. No es exageración paisa, es real”, expresó y señaló que en 2016 en las estaciones predominaba el rojo, en épocas críticas como marzo y abril, mientras que ahora no pasan de amarillo.

Hoyos explicó que, aparte de los radares de medición poblacionales, en otros como los de tráfico se puede ver el avance. Uno ubicado cerca a la estación Itagüí del metro registraba hace tres años picos en el día de 118 microgramos por metro cúbico de PM 2.5, mientras que en 2019 solo ha llegado a 66 (lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud es 25).

Prieto destacó que los resultados se han conseguido gracias a los tres pilares por la calidad del aire: Pacto, Poeca y Pigeca. Este último, agregó, obtuvo el tercer lugar el premio Cemex-Tec de Acción Colaborativa internacional, entregado en Monterrey (México) a estrategias con impacto social.

El secretario de Medio Ambiente de Medellín, Sergio Orozco, manifestó que, adicional a las acciones implementadas por las autoridades, también fue vital el aporte que partió de cada ciudadano con sus acciones diarias.

Señaló que durante el pico y placa ambiental se logró reducir en 1 % el tráfico entre semana y en 6 % los sábados. Cabe recordar que el parque automotor estimado por el Amva en el Aburrá es superior al 1.500.000 vehículos.

Estas cifras parecen bajas, pero el dato relevante lo aportó la Secretaría de Movilidad de Medellín, pues solo hasta el 26 de octubre impartieron 26.087 sanciones por infracción a la restricción vehicular.

Orozco subrayó que el logro más importante es que la gente “ya es consciente del problema y, sobre todo, entienden que la solución la construimos entre todos”.

Todavía falta

Alejandro Álvarez, coordinador de Cultura Ambiental en Eafit, observó que el estado de prevención es solo una medida transitoria, como un paño de agua tibia que es necesario, pero no es efectivo a largo plazo.

Pidió prestar especial atención al Pigeca, que es un instrumento más robusto que debe implementarse de mejor manera. “Uno de sus ejes es gestionar la demanda de transporte público y eso implica buscar la manera como desincentivar el vehículo particular. Eso no se ha visto”.

Por su parte, Daniel Suárez Montoya, integrante del Colectivo Aire Medellín, indicó que los resultados parecen positivos, pero debe tenerse en cuenta que no estamos ante un periodo tan crítico como el de marzo, cuando efectivamente sí hubo contingencia.

“La falencia es que comencemos a normalizar el impacto de la contaminación. A excepción de un debate en el Concejo no se habló mucho de calidad de aire, en parte porque las elecciones opacaron este tema que debe ser permanente. A este problema no le podemos quitar el foco que se merece”, aseveró.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD